Redacción / Agencia. México., 20 de enero de 2025.-Ante el hecho de que en tales sucesos se omite registrar el dato al tratarse de un miembro de la comunidad LGBTTIQ, Noé Ruiz Malacara, presidente de la asociación civil San AElredo, anunció la presentación de la guía y seguimiento de personas desaparecidas LGBT en México, que busca mejorar el trabajo de las autoridades en el tema.
Y es que actualmente, explica, la tipificación de los crímenes de odio a este segmento de la población “sigue siendo un hecho histórico y que nos preocupa, ya que México es el segundo lugar en esta materia, pero hoy se suman las personas desaparecidas que forman parte de nuestra población LGBTIQ+”.
Destaca que la mala documentación e integración de expedientes “nos limita en conocer una situación real y estadística para quienes no son registrados o registradas por su orientación, identidad y/o expresión de género, no solo en nuestro Estado, sino en toda la república mexicana”.
“La importancia de estas acciones radica en que tengamos una sociedad informada, una población LGBTIQ+ activa en los temas de relevancia e intereses para nuestra gente, pero también a las autoridades y tomadores de decisiones”.
Lo anterior, señala la organización, para en conjunto lograr una armonización en las leyes, y que los registros sean “tratados con perspectiva incluyente e inclusiva y con perspectiva de orientación, identidad y/o expresión de género”.
Los documentos “La desaparición de personas LGBTI+ en México, una guía para su registro y seguimiento” y “Personas LBGTI+ desaparecidas en México. Guía práctica para el registro y seguimiento de casos”, buscan presentar una propuesta para que esto no continúe ocurriendo en el país, y se pueda documentar de manera más fiel cuántos casos de crímenes de odio suceden en el país y en este caso particular, en las entidades federativas.
“La Fundación Arcoíris ha tratado de buscar soluciones y estrategias para la visibilidad de esta problemática y es por ello que desde el 2019 se creó el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio (ONCO), y en la que nuestra organización está encargada del capítulo Coahuila, y desde nuestra organización buscamos que la tipificación sea una realidad”, puntualiza.
El evento de presentación se realizará el próximo viernes 24 de enero, a las 16:00 horas, en las instalaciones del Auditorio de la Facultad de Enfermería Dr. Santiago Valdés Galindo (Calzada Francisco I. Madero #1237, Z. Centro de Saltillo), con entrada gratuita.
Fuente: Milenio