CulturaPrincipal

Confirman muerte del poeta Julio Trujillo en Reino Unido

Redacción / Ventanaver. Ciudad de México., 16 de enero de 2025.- El fallecimiento del poeta mexicano Julio Trujillo, quien había sido reportado como desaparecido en Inglaterra, fue confirmado este jueves por la revista Letras Libres, publicación de la que fue jefe de redacción.

A seis días de que fuera visto por última vez en un pueblo pesquero del condado de Cornwall, con una ficha de búsqueda activa por la Policía británica, el escritor habría sido hallado sin vida, todavía sin que se revele la causa de su deceso.

«Letras Libres lamenta profundamente la muerte de Julio Trujillo, voz fundamental de la poesía mexicana contemporánea. Nos unimos a la pena que embarga a sus familiares y amigos», declaró la revista en la red social X, con una liga a su última colaboración.

Trujillo (1969-2025) es autor de los poemarios Una sangre (1998), Proa (2000), El perro de Koudelka (2003), Sobrenoche (2005), Bipolar (2008), Pitecántropo (2009), Ex profeso (2010), La burbuja (2013), El acelerador de partículas (2017) y Jueves (2020).

Fue también editor de suplementos y revistas culturales, como la Revista de la Universidad de México, la Revista Mexicana de Cultura y El Huevo, además de director literario del sello Alfaguara y director editorial de la Dirección General de Publicaciones del extinto Conaculta.

Trujillo residía desde hace tres años en el condado de Cornwall, en Inglaterra, y había sido visto por última vez el pasado 10 de enero en Mousehole, un poblado al sur de la localidad de Penzance.

Hasta este jueves, la Policía de Devon y Cornwall se encontraba en la búsqueda del autor, en comunicación con la Embajada de México en Reino Unido.

Desde que las autoridades inglesas dieron a conocer su desaparición, colegas y amigos del poeta expresaron deseos por su pronta localización en redes sociales, pero también preocupación por sus últimas publicaciones en su cuenta de X.

La ficha de búsqueda que fue difundida acentuaba que Trujillo era asiduo a zonas costeras, por lo que su última publicación en la red social, donde citaba versos de Gilberto Owen, fue leída como un mensaje: «Ya no va a dolerme el mar, / porque conocí la fuente».

El poeta y ensayista Luigi Amara, quien había leído con tristeza esta cita de Simbad el varado de Owen, fue uno de los primeros en lamentar la confirmación de la muerte de Trujillo.

«Solar, expansivo, siempre dispuesto al goce y a la carcajada. Así recuerdo a Julio Trujillo», escribió en X.

«En un poema de hace años dejó escrito: ‘La sangre me lo dice: / no hay reposo’. Ojalá que finalmente lo haya encontrado», agregó.

En su columna de este jueves en el diario Milenio, el escritor Jorge F. Hernández lamentaba también su desaparición, con un texto que acentuó la condición marina de su extravío.

«Poeta: sólo queda leerte, ya para siempre retratado en ola, verso de agua», encomió.

A finales del año pasado, Trujillo se hizo acreedor de dos premios literarios, en los que destaca el de Poesía Margarita Hierro por el libro Detrás de la ciudad y antes del cielo, que habrá de publicarse de manera póstuma.

Fue también galardonado por la Biblioteca Morrab, de Cornwall, que le otorgó el segundo lugar del Premio Patricia Eschen de Poesía por un texto escrito directamente en inglés, dedicado a las ballenas.

En entrevista con REFORMA en el 2021, en ocasión de la publicación de Jueves, Trujillo relató que este libro respondía al desahogo de una crisis personal.

«(Jueves) es un viaje interior, una especie de noche oscura del alma. Si (Joseph) Conrad pudo escribir un viaje a El corazón de las tinieblas, a mí se me ocurre que yo puedo ofrecer un viaje a las tinieblas del corazón», dijo entonces.

Poeta de conocimiento erudito, como lo demostraba en su columna del diario La Razón, Trujillo deja una obra que, para el ya fallecido David Huerta, uno de sus padrinos literarios, se salía de la norma impuesta por sus contemporáneos.

«Julio Trujillo escribe con rasgos diáfanos, bien perfilados: está muy lejos de las oscuridades o las complejidades inútiles de cierta poesía moderna, verbosa y confusa», escribió Huerta en la introducción al volumen dedicado al autor en la colección Material de Lectura de la UNAM.

«Es un poeta cabal, capaz de alterar o transformar el lenguaje con una voluntad formal bien afinada, semejante a la de los buenos músicos, y de desplegar ideas e imágenes con una engañosa naturalidad, fruto, en realidad, del trabajo gozoso con las palabras», elogió.

Colegas, amigos, e instituciones cultuales como el INBAL ya lamentan la pérdida de esta voz única.

Fuente: Reforma

Botón volver arriba