PrincipalSalud

Vigilancia prenatal, herramienta fundamental para mejorar el pronóstico y desarrollo del embarazo de las futuras mamás

Redacción / Ventanaver. Xalapa, ver. 10 de mayo del 2025.- Para mejorar el desarrollo del embarazo, el control prenatal en las Unidades de Medicina Familiar representa la primera oportunidad con medidas de atención preventiva y derivación a los módulos PREVENIMSS.
En el territorio nacional, el Seguro Social cuenta con 206 unidades hospitalarias de Segundo Nivel, donde se otorgan servicios obstétricos, además de 5 Unidades Médicas de Alta Especialidad de servicios obstétricos.

La vigilancia prenatal es la herramienta fundamental para mejorar el pronóstico y desarrollo del embarazo de las futuras mamás, por medio de estudios de ultrasonido y tamizaje prenatal, con la finalidad de calcular el riesgo de posibles complicaciones, informó la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con dichas pruebas, afirmó, es posible prever la preeclampsia (presión arterial alta), alteraciones genéticas, parto prematuro y problemas con la placenta.

En las Unidades de Primer Nivel, señaló, se determina el riesgo obstétrico de la paciente para realizar una referencia oportuna a la consulta con el gineco obstetra en el Segundo Nivel de Atención y/o con el medico materno fetal.

En las unidades de Alta Especialidad se ofrecen servicios cuando existe alguna complicación grave en el embarazo, o la mujer ya tiene alguna patología crónica previa a la gestación, detalló.

En conmemoración del Día de las Madres, recordó que para mejorar el desarrollo del embarazo, el control prenatal en las Unidades de Medicina Familiar representa la primera oportunidad con medidas de atención preventiva y derivación a los módulos PREVENIMSS.

Resaltó que en estos consultorios se realizan acciones preventivas como la realización de glucosa capilar y pruebas duales para VIH/SIFILIS, estomatología para salud bucal, aplicación de vacunas para la etapa del embarazo, etapa en que la mujer es más susceptible de padecer patologías como tétanos, influenza y COVID por temporada invernal.

Informó que en el territorio nacional, el Seguro Social cuenta con 206 unidades hospitalarias de Segundo Nivel, donde se otorgan servicios obstétricos (9 de éstos son hospitales monotemáticos), además de 5 Unidades Médicas de Alta Especialidad de servicios obstétricos.

Durante el embarazo, apuntó la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, las consultas a madres de familia se brindan en los servicios de medicina familiar, en especialidad en Segundo y Tercer Nivel, así como en Urgencias, de acuerdo con el trimestre que cursen en la gestación.

En el primer trimestre, estableció, los motivos de revisión médica se brindan por náuseas y vómitos propios de las primeras semanas de gestación, por amenaza de aborto y síntomas asociados a infecciones del tracto genitourinario.

En el segundo trimestre, abundó, las causas de consulta se relacionan con amenazas de aborto y amenazas de parto pretérmino, relacionadas en su mayoría con infecciones genitourinarias.

Y en el tercer trimestre el origen de esas atenciones radica en las manifestaciones de infección genitourinaria, las asociadas a enfermedades hipertensivas del embarazo y otros, como falso trabajo de parto o el trabajo de parto, detalló.

Subrayó que para el tratamiento de patologías infecciosas del tracto genitourinario, como principales motivos de consulta, el personal médico prescribe tratamientos dirigidos a erradicar los microorganismos que condicionan estas afecciones.

De acuerdo con las cifras más recientes de población derechohabiente adscrita a Unidades de Medicina Familiar, el Seguro Social tiene más de 6 millones 500 mil mamás trabajadoras y beneficiarias inscritas.

Del total, el grupo de mamás trabajadoras de 30 a 40 años de edad tiene el mayor registro con 660 mil 533 integrantes; las mamás beneficiarias de 85 años o más superan las 620 mil.

El 100 por ciento de madres beneficiarias (3 millones 731 mil 464) reciben atención en el Primer Nivel y tienen un consultorio asignado.

La Dirección de Prestaciones Médicas indicó que en las Unidades de Medicina Familiar se otorgaron, en el primer trimestre del 2025, cerca de 200 mil consultas con diagnóstico de vigilancia prenatal y complicaciones asociadas al embarazo.

En el Segundo Nivel, al que pertenecen los Hospitales Generales de Zona y Generales Regionales, los trabajadores de la salud ofrecen diversas especialidades, donde resaltan las consultas en el servicio de obstetricia con más de 99 mil de enero a abril de este año.

En las Unidades Médicas de Alta Especialidad, Tercer Nivel de Atención, en el mismo periodo se ofrecieron más de 28 mil 53 consultas en obstetricia.

Botón volver arriba