NacionalPrincipal

TEPJF usa fotografías de Norma Piña en protestas para acusarla de violar su imparcialidad

Redacción / Agencia. México. 11 de febrero del 2025.-Una fotografía de la ministra Norma Piña marchando con los trabajadores del Poder Judicial en contra de la reforma, con el puño en alto y gritando “el Poder Judicial no va a caer”, es la evidencia con la que el Tribunal Electoral pretende lograr que la presidenta de la Suprema Corte se abstenga de votar la controversia entre los jueces de distrito y la Sala Superior.

El informe de 63 páginas que el bloque mayoritario de la Sala Superior envió a la Suprema Corte, agregan como evidencia, fotografías de Norma Piña protestando y “demostrando su falta de imparcialidad”, de Jorge Pardo Rebolledo sumándose al paro de Poder Judicial, de Javier Laynez en medios de comunicación autodenominándose “activista” y de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena “siendo sarcástico” en Harvard.
Este informe, que fue el que llevó a la ministra Yasmín Esquivel la semana pasada a pedir que se aplazara la votación hasta no contar con este documento, está firmado por Aidé Macedo Barceinas, apoderada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Como parte de la ruptura del bloque mayoritario integrado por la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, se incluyeron fotografías de Norma Piña protestando el 6 de septiembre.

En las dos fotografías, se le ve a la presidenta de la Corte con el puño en alto, coreando las consignas de los trabajadores del Poder Judicial que se oponían a la reforma que llevó en consecuencia, a la elección judicial.
Incluyen otra imagen de noticias que reportaron que al día siguiente, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo también apoyó a los trabajadores en sus protestas.

Por lo que piden que “se abstengan de conocer y participar en la discusión, análisis y resolución del expediente”, pues incumplieron con “el deber que tienen de ser ajenos o extraños a los intereses de las partes en controversia y de dirigir y resolver el juicio sin favorecer indebidamente a ninguna de ellas” y violaron la obligación de actuar con “ausencia de prejuicios o parcialidades”.

Al ministro Gutiérrez Ortiz Mena, ponente del proyecto que acusa al bloque mayoritario de emitir sentencias que calificó de “aberración”, de “ambiciones” por encima del derecho y de “subordinaciones a cuestiones políticas”, lo acusan de tener una “notoria animadversión y prejuicios en contra de la Sala Superior del TEPJF” y de ser sarcástico en sus críticas contra la reforma judicial.

Colocan una fotografía de su participación en un foro internacional, en donde describen que “es un hecho público y notorio, que en un foro internacional de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, tuvo actitudes irónicas y sarcásticas para provocar la burla del auditorio por la manera en la que describió la reforma constitucional”.

Agregan que ha actuado “de forma nociva en una predisposición en contra de la Sala Superior”, y que “en su proyecto de resolución se aprecian diversas consideraciones mordaces y descalificaciones al trabajo realizado por la Sala Superior”.
Además, lo señalan por haber pretendido el pasado 6 de febrero, someter a análisis y resolución este asunto de contradicción entre las resoluciones del TEPJF que ordena continuar la elección judicial frente a las suspensiones de jueces de distrito, “a pesar de que aún corría el plazo legal de nueve días que se otorgó para rendir el informe”, es decir, violando los plazos a los que tenía derecho la Sala Superior.

Mientras que al ministro Javier Laynez Potisek, le dedican varias páginas con transcripciones de diferentes entrevistas que ha dado en medios de comunicación, en donde ha emitido frases contra la reforma judicial, contra la elección judicial y contra el actuar de la Sala Superior.

Destacan que el ministro ha hecho acusaciones como que “el golpe al Poder Judicial ya está dado”, que “El Tribunal Electoral va contrario a la Constitución”, “el Tribunal no vio el testo constitucional al pasarle al Senado”, “la decisión del Tribunal Electoral rompe la equidad” o que “estamos viendo una actuación inconstitucional”.

Con estas evidencias, la Sala Superior pretende que estos tres ministros y la ministra presidenta se excusen de votar este jueves, la resolución entre las resoluciones contrarias de jueces de distrito y el TEPJF.

Además, insisten en que la Suprema Corte no tiene facultades para intentar revertir las sentencias de la Sala Superior que la Constitución reconoce como definitivas e inatacables,

“En ningún caso, esta facultad puede ser utilizada como un medio de impugnación ni puede tener el efecto de revocar o dejar sin efectos una sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral o definir su alcance en el sistema jurídico mexicano.
“El pleno de la Corte carece de competencia legal para resolver una solicitud de facultad de atracción si es materia electoral. No es jurídicamente viable que la SCJN se atribuya una competencia que es exclusiva del Tribunal Electoral. Un Estado de derecho sólo puede proclamarse plenamente cuando la propia SCJN respeta y cumple lo que la Constitución y la ley determinan de manera expresa.
“El apego irrestricto al marco constitucional y legal, es un impedimento que debe observarse no sólo por las autoridades jurisdiccionales inferiores, sino también por el máximo tribunal del país, cuya legalidad se sustenta en su fidelidad a los principios del orden constitucional”, acusa el TEPJF.
Fuente:Milenio

Botón volver arriba