NegociosPrincipal

Bolsa mexicana cae 1.8% tras apertura por temores a desaceleración en EU

Redacción / Agencia . México. 5 de agosto del 2024.- La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) caía con fuerza en sus primeras negociaciones de hoy en línea con una ola de masivas liquidaciones en los mercados globales debido preocupaciones de que Estados Unidos podría estar camino a una recesión.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado local, se hundía 1.80 por ciento a 51 mil 302.87 puntos, hilando tres jornadas consecutivas de pérdidas.

Los títulos de la minera Industrias Peñoles encabezaban el declive, con 5.32 por ciento menos a 255.02 pesos, seguidos por los de la farmacéutica Genomma Lab, que restaban 4.96 por ciento a 18.01 pesos.

El «índice del miedo» de Wall Street anota un alza récord, mientras bolsas caen
El indicador de la ansiedad de los inversores más seguido en Wall Street anotó su mayor subida intradía de la historia, mientras las acciones estadunidenses caían por el temor creciente a que Estados Unidos pueda estar entrando en un recesión.

El índice de volatilidad CBOE alcanzó un máximo de 65.73, unos 42 puntos más que al cierre del viernes, mientras Wall Street abrió siguiendo la estela de una caída de otras bolsas mundiales, que en un momento dado hizo que las acciones japonesas superaran las pérdidas del «lunes negro» de 1987.

El VIX subía 34 puntos, a 57.15, su nivel más alto desde marzo de 2020.

«Parece una crisis de liquidez (…) esto es muy, muy inusual», dijo Joe Tigay, gestor de cartera de Rational Equity Armor Fund.
El pico de la volatilidad llega después de un periodo inusualmente largo de calma en el mercado, en el que el S&P 500 estuvo 356 sesiones sin un movimiento a la baja del 2 por ciento o superior, la racha más larga desde 2007.

«Ha sido un periodo demasiado largo en el que las acciones subían y se daba por sentado que lo único que había que hacer era esperar y que en algún momento subirían», afirma Tigay. «En algún momento eso se sale de la realidad».
El índice S&P 500 perdía 204.09 puntos, o 3.82 por ciento, a 5 mil 142,47 unidades, mientras que el Nasdaq bajaba 856.93 puntos, o 5.11 por ciento, a 15 mil 919.23 unidades. 

En tanto, el Promedio Industrial Dow Jones caía mil 176.34 puntos, o 2.96 por ciento, a 38 mil 560.92 unidades.

Nikkei japonés sufre la mayor caída desde el ‘lunes negro’ de 1987

Las acciones japonesas se desplomaban el lunes en su mayor caída en un solo día desde las ventas del «lunes negro» de 1987, impulsadas por el desplome de los mercados bursátiles mundiales de la semana pasada, las preocupaciones económicas y el temor a que las inversiones financiadas por un yen barato se estuvieran deshaciendo.

La media de acciones del Nikkei se desplomaba un asombroso 12.4 por ciento a medida que los desalentadores datos de empleo del viernes acentuaban el temor a una posible recesión y el yen subía a máximos de 7 meses frente al dólar. Fue el peor resultado porcentual del índice desde el desplome de octubre de 1987.

Los valores bancarios japoneses lideraban la caída, que situó al Nikkei en territorio de mercado bajista, con un descenso del 27 por ciento desde el máximo alcanzado el 11 de julio (42 mil 426.77).

Desde el 11 de julio hasta el cierre del lunes en 31 mil 458.42, el Nikkei ha perdido 113 billones de yenes (792 mil millones de dólares) de su valor máximo de mercado.

«El rápido movimiento del yen está presionando a la baja a la renta variable japonesa, pero también está provocando la reversión de una importante operación de ‘carry trade’: los inversores se habían apalancado endeudándose en yenes para comprar otros activos, principalmente valores tecnológicos estadounidenses», afirma Kyle Rodda, analista jefe de mercados financieros de Capital.com en Melbourne.
«Estamos asistiendo básicamente a un desapalancamiento masivo, ya que los inversores venden activos para financiar sus pérdidas».
El Nikkei perdía 4  mil 451.28 puntos hoy, su mayor caída en un día en términos de puntos, eclipsando los 3 mil 836.48 puntos que perdía el 20 de octubre de 1987, cuando el desplome bursátil mundial del lunes negro afectó a los mercados japoneses.

El ministro japonés de Finanzas, Shunichi Suzuki, dijo que el gobierno estaba vigilando los mercados con «gran preocupación».

«Es difícil decir qué hay detrás de la caída de las acciones», dijo Suzuki a los periodistas.
El yen subía 2.5 por ciento, a 142.96 por dólar, y ha subido 14 por ciento en menos de un mes, impulsado en parte por la subida de los tipos de interés del Banco de Japón la semana pasada y la liquidación de las operaciones de «carry trade» financiadas con yenes.

«En resumen, se está deshaciendo no sólo la divisa, sino todo el comercio de ‘valor’ en Japón que había secuestrado nuestro mercado durante dos años», dijo Richard Kaye, gestor de carteras de Comgest en Tokio.
El sector bancario se desplomaba 17 por ciento, convirtiéndose en el peor sector de los 33 subíndices industriales de la Bolsa de Tokio.

El fabricante de equipos de chips Tokyo Electron caía 18.48 por ciento y fue el mayor lastre para el Nikkei. El propietario de la marca Uniqlo, Fast Retailing, perdía 9.59 por ciento y el inversor tecnológico SoftBank Group se hundía 18.66 por ciento.

El índice más amplio, Topix, retrocedía 12.2 por ciento hasta los 2 mil 227.15 puntos, su nivel más bajo desde mediados de octubre, y también entró en territorio bajista al registrar un descenso del 25 por ciento desde su máximo del 11 de julio.
Fuente: Milenio

Botón volver arriba