Redacción / Agencia. México., 03 de marzo de 2025.-A partir del 29 de marzo todas las escuelas del nivel básico, medio superior y superior deberán acatar los lineamientos del acuerdo de las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud (Ssa) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre del 2024.
Según rememoró el secretario de educación, Mario Delgado, aquel documento estipula una serie de acciones para promover y garantizar una alimentación nutritiva dentro de los planteles escolares, los cuales serían complementados con los «nuevos lineamientos de Vida Saludable» que contemplan la promoción del consumo de agua natural; priorizar el consumo local y de temporada; promover la actividad deportiva, e impedir la venta de alimentos ultra procesados y con bajo valor nutricional.
Así, y como parte de la estrategia del gobierno de Claudia Sheinbaum «Vive Saludable, Vive Feliz», es que se dio a conocer el «Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas» que brinda recetas saludables, así como opciones de alimentos permitidos y prohibidos en los colegios. ¿Cuáles son estos productos? Aquí te decimos.
¿Qué productos estarán prohibidos?
El manual del gobierno federal especifica que ningún alimento o bebida con sellos de advertencia o leyendas en el empaque podrá ser vendido— ya sea individual o en empaque— en las cooperativas de los niveles básico, medio superior y superior.
Asimismo estará prohibido vender productos en cuya preparación se haya incluido ingredientes con sellos o leyendas de advertencia de la Secretaría de Salud (Ssa). Algunos ejemplos de artículos que no se distribuirán en las escuelas a partir del 29 de marzo son:
- Cacahuate frito y con sal añadida
- Fritura de harina
- Donas
- Flanes
- Hamburguesas
- Hot Dog
- Jugos de caja, néctares, refrescos o bebidas gasificadas
- Papas fritas
- Pasteles
- Pizza
- Chicharrones de cerdo y de harina
- Cueritos
- Frutas en almíbar
- Crema entera o media crema
- Dulces o golosinas
- Paletas o helados de crema
- Aguas de sabor industrializadas
- Leches saborizadas
- Nachos con queso
- Botanas industrializadas
SEP aplicará sanciones a escuelas que incurran
Aquellas autoridades escolares que promuevan o permitan la «preparación, distribución, expendio o difusión de publicidad de alimentos y bebidas» prohibidos por los lineamientos incurren en las fracciones VIII (respecto a la publicidad de estilos de vida no saludables) y IX (de las actividades que pongan en riesgo la salud o integridad de los educandos) de la Ley General de Educación; misma que contempla las siguientes sanciones:
- Multa por el equivalente a un monto mínimo de 100 y hasta máximo de mil veces de la Unidad de Medida y Actualización, para el incumplimiento de la fracción VIII.
- Revocación de la autorización o retiro del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) correspondiente respecto a la infracción del artículo IX.
Cabe señalar que el artículo 301 de la Ley General de Salud también estipula la prohibición de alimentos y bebidas con bajo nivel nutricional y de alta densidad energética dentro de los centros escolares.
En octubre del 2024 la Secretaría de Educación reconoció que un gran número de planteles escolares han continuado con la venta de comida chatarra, pese a la existencia de otros lineamientos que, según Delgado, no tenían «la fuerza suficiente» para ser aplicados.
Iniciarán censos a más de 10 millones de niños y niñas
Como parte del arranque de la estrategia «Vive Saludable, Vive Feliz», del próximo 12 de marzo, la Secretaría de Educación iniciará con la medición de peso, talla e Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 12 millones de niños y niñas en México.
Asimismo se harán campañas gratuitas de medición de agudeza visual, de salud bucal— con pláticas de la técnica correcta del cepillado de dientes, revisión de presencia de caries y aplicación de flúor— y de promoción de estilos de vida saludable no sólo físicas, también socioemocionales.
Las acciones se llevarán a cabo a través de 738 brigadas compuestas por especialistas de las Secretarías de Salud estatal y federal en coordinación con los DIF estatales, así como enfermeros y enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Fuente: Milenio