Redacción / VentanaVer. San Luis Potosí, México., 22 de mayo de 2025.-Investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) informaron que han logrado un hito en la paleontología del país al describir por primera vez los hábitos alimentarios de un mamut Colombino bebé, que se presume aún era amamantado y comenzaba a incorporar plantas a su dieta al final de su corta vida.
Este estudio pionero ofrece una ventana única a la vida de estos gigantes prehistóricos en sus primeras etapas.
El descubrimiento se basa en el análisis de las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno extraídas del esmalte de uno de los molares y la dentina de la defensa «de leche» del pequeño mamut.
Los estudios, realizados en laboratorio, revelaron una dieta mixta (C3/C4) en el esmalte, indicando la ingesta de diferentes tipos de plantas, mientras que la dentina de la defensa mostró una similitud con los valores de animales que se alimentan de plantas (C3), sugiriendo una fuerte dependencia de la leche materna en sus primeros meses.
Los paleontólogos estiman que la cría tenía menos de un año al momento de su muerte, posiblemente unos cinco meses, basándose en la presencia de dientes deciduos (equivalentes a los «de leche») y el grado de desgaste de estos. Aunque solo se encontraron secciones de la parte inferior del cráneo y una porción de su defensa, estas piezas fueron suficientes para identificarlo como un mamut Colombino.
Los fósiles craneales de este ejemplar, con una antigüedad de 13,815 años, datando del Pleistoceno tardío, fueron hallados en 2016 en Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento El Cedral, en San Luis Potosí. Este sitio es de gran relevancia para la paleontología mexicana. Los restos se encuentran actualmente resguardados en los acervos paleontológicos de la UASLP.
La importancia de este trabajo conjunto, liderado por Víctor Adrián Pérez-Crespo (IGL-UNAM) y Joaquín Arroyo-Cabrales (INAH), radica en que, hasta ahora, la mayoría de los estudios de mamuts en México se habían centrado en ejemplares adultos. Este es el primer bebé de mamut que se descubre y estudia en El Cedral, y el primero en el país del que se determina su estadio ontogénico, es decir, la etapa de desarrollo en la que se encontraba al morir desde su concepción.
Los resultados de esta investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Pal Z, en un artículo firmado por los investigadores involucrados, destacando la colaboración interinstitucional para desentrañar los misterios de la prehistoria mexicana.