NacionalPrincipal

Resistencia médica, otro obstáculo para el aborto seguro

La despenalización de la interrupción del embarazo fue un avance importante en la agenda feminista en Jalisco, pero todavía falta la atención en el servicio de salud pública.

Redacción / Agencia. México., 07 de marzo de 2025.-Hace cinco meses Jalisco se pintó de verde con la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación; pero este avance legislativo todavía tiene resistencia en el sector salud, donde faltan espacios, capacitación, personal y recursos para acceder al procedimiento de manera segura y gratuita. Hasta ahora, solamente es posible en la iniciativa privada.

La diputada de Hagamos, Valeria Ávila, reconoce que hay deudas legislativas en la interrupción del embarazo, como la creación de reglamentos para hospitales y garantizar que el personal tenga el conocimiento y herramientas para realizarla; además, el presupuesto no incluye recursos para este fin.

¿Qué falta en Jalisco para acceso al aborto seguro gratuito?
“No se le ha asegurado a las mujeres en Jalisco y a las personas con capacidad de gestar, que tengan el andamiaje institucional para poder interrumpir un embarazo de forma segura, legal, gratuita y acompañada; tenemos aspectos pendientes como el reglamento para los hospitales públicos, necesitamos desarrollar un reglamento para la atención de aborto en todas las instituciones de salud pública y además establecer los lineamientos claros para garantizar el acceso sin discriminación”, dijo.
El aborto libre y legal en Jalisco fue un hecho histórico para un estado conservador, expresó Ávila. El estado fue el número 14 del país en reformar su legislación, sin embargo, la Legislatura pasada estuvo al menos un año y medio en desacato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que había emitido la sentencia desde septiembre de 2022. Con la despenalización, ninguna mujer puede ser criminalizada por interrumpir su embarazo antes de la semana 12 de gestación.

¿Qué pasó en hospitales ante prestación de servicio de aborto?
Para Patricia Ortega, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser) en el estado, ha habido un avance en la prestación del servicio de aborto electivo desde octubre pasado, pero la oposición de hospitales, así como la falta de difusión sobre los derechos y opciones para las mujeres, limitan que el derecho se garantice a solo un sector de la población.

“Se empezaron a prestar servicios en los hospitales, ya que el propio OPD había publicado como los espacios en donde se iban a estar atendiendo las otras causales, sí hubo lugares en los que se negaron a entrar al proceso y entonces se retiraron como del plan que tenía originalmente el OPD”, explicó.
Es el caso del Hospital Regional de Tepatitlán, que carece de personal médico y de enfermería para realizar los procedimientos, pues se negaron a brindar el servicio; esto generó que, para no disminuir espacios del OPD Servicios de Salud Jalisco, habilitara el de La Barca, y continúen siete nosocomios estatales los que den la atención. Sin embargo, en el sector público solamente se practica en caso de violación, riesgo grave de salud y peligro de muerte.

¿Cuántos abortos se han practicado en Jalisco?
De acuerdo con la Secretaría de Salud Jalisco, entre octubre y diciembre de 2024, se realizaron 33 abortos electivos, la mayoría en hospitales de la metrópoli; por las otras causales sumaron 212, de los cuales 108 fueron en el Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos; en el de Zoquipan se llevaron a cabo 45; en el Materno Infantil San Martín de las Flores, uno; en el de Ciudad Guzmán, 24; en Puerto Vallarta, 24; en Colotlán, tres; en Tepatitlán, antes de desertar, dos; y en La Barca, cinco.

Al no garantizar el aborto electivo gratuito, el procedimiento sigue dependiendo de la capacidad económica de la persona, y la activista aboga porque sea un derecho para todas. “Donde impacta también negativamente es en la sensación de que esto no lo puede hacer cualquier mujer o persona gestante que tenga un embarazo no deseado, sino solamente aquella que tenga el dinero para poder pagar la clínica privada; si a esta publicidad de esta clínica no se le suma, no se le presenta la publicidad de los servicios que se prestan en el OPD, pues entonces las personas tienen una visión sesgada, esa es nuestra insistencia de que el servicio público debe difundir de manera consistente que está prestando los servicios”, dijo la también académica de la Universidad de Guadalajara.

El acceso a la información también es una limitante, por lo que consideró que falta socializar en comunidades fuera de la metrópoli sobre la despenalización del aborto y cómo puede acceder a éste.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba