Redacción / Agencia. México., 05 de marzo de 2025.-La decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles de 25 por ciento a todo artículo que importe de México y Canadá puede encarecer los productos intermedios necesarios para otras industrias, lo que ocasionará un repunte de la inflación y que ésta sea más duradera, expuso la Reserva Federal.
De acuerdo con su estudio llamado “¿Cómo afectan las perturbaciones comerciales a la inflación?”, escrito por Pablo Cuba-Borda, Albert Queralto, Ricardo Reyes-Heroles y Mikäel Scaramucci, expertos del banco central estadunidense, la preocupación por la inflación es legítima cuando se imponen aranceles, pero su efecto dependerá de múltiples mecanismos de ajuste y de la interacción con otros factores económicos.
“Las perturbaciones que afectan al comercio de bienes intermedios (un componente clave de los flujos comerciales mundiales) es probable que tengan efectos particularmente persistentes en la inflación, ya que conducen a una disminución de la eficiencia de la producción y a un aumento sostenido de los costos marginales”, se explica dentro del informe del banco central estadunidense.
Detallan que construyeron una medida amplia sobre costos del comercio a partir de datos de flujos bilaterales sectoriales, con ello determinaron que, empíricamente, un aumento de 10 puntos porcentuales en los costos del comercio, por ejemplo, en forma de aranceles generales con todos los socios comerciales de un país, conduce a un aumento contemporáneo de la inflación de aproximadamente 0.8 puntos porcentuales.
Sin embargo, por otro lado los analistas de la Reserva Federal refieren que también la magnitud final del efecto inflacionario depende de otros elementos como la competencia en el mercado, la elasticidad de la demanda y la capacidad de las empresas para trasladar o absorber los aumentos de costo.
“Una salvedad de nuestro enfoque es que los costos del comercio bilateral implícitos en la ecuación de gravedad también podrían reflejar cambios en la demanda relativa de bienes producidos en diferentes países”, detalla.
“Nuestra metodología interpreta implícitamente que dichos cambios en la demanda están impulsados fundamentalmente por cambios en las barreras comerciales”, destacó el grupo de especialistas.
La inflación en Estados Unidos se incrementó de forma inesperada a 3 por ciento durante enero, algo que refuerza el argumento de que la Reserva Federal proceda con los recortes en las tasas de interés.
Fuente: Milenio