Redacción / Ventanaver. Xalapa, Ver., 16 de enero de 2025.-A partir de trabajos de arqueología experimental y análisis microscópico, un equipo científico, integrado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y de la Universidad Nacional Autónoma de México, se recuperó en artefactos las huellas del procesamiento de plantas e identificó residuos de estas.
En lo que fue un islote al centro del lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, hoy se localiza el sitio arqueológico San Gregorio Atlapulco, lugar ejemplar para conocer la transición entre los cazadores-recolectores y el desarrollo de los primeros poblados sedentarios en lo que ahora es la Cuenca Sur de México, en un periodo que va de los 8,000 a 5,500 años de antigüedad.
A casi 10 años de su exploración arqueológica, el lugar da nuevas luces sobre los procesos que llevaron a grupos de cazadores-recolectores del Pleistoceno final, a convertirse en comunidades sedentarias, durante el Holoceno medio, con la reciente conclusión de estudios de laboratorio realizados en materiales de molienda, hallados en el área principal de actividad doméstica del sitio, entre 2013 y 2015.
Los hallazgos indican que la dieta de estas sociedades se basaba en la recolección de plantas y recursos de las llanuras lacustres, complementados con el consumo de plantas domesticadas, como el maíz, durante un periodo de mejora climática, previo al surgimiento de la cerámica más temprana en el centro de lo que hoy es México.
De acuerdo con el INAH, los resultados del estudio se darán a conocer en la edición de febrero 2025, de la revista Journal of Archaeological Science: Reports, en el artículo “Archaic grinding stone tools in the basin of Mexico. A study through use-wear analysis and micro-residues”.