NegociosPrincipal

Profeco analiza marcas de queso de puerco: ¿Cuáles son las mejores?

Todas las marcas cumplieron con la calidad sanitaria el contenido neto declarado la cantidad de nitritos que establece la normatividad.

Redacción / Agencia. México., 05 de mayo de 2025.-En la nueva edición de la Revista del Consumidor de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se analizaron 10 diferentes marcas de queso de puerco para ayudar a los consumidores a tomar una mejor decisión de compra.

Datos del Consejo Mexicano de la Carne indican que México ocupa, a nivel mundial, el treceavo lugar en consumo de carne, con un promedio anual de 65 kilogramos por persona. Asimismo, el consumo anual por persona de productos cárnicos procesados es de 8.6 kilogramos.

Las salchichas y jamones son los de mayor demanda con el 90% del consumo de carnes frías, seguidos de tocino, chorizo, longaniza, mortadela y queso de puerco.

¿Qué reveló el estudio?
De los productos que la Profeco analizó, todos cumplieron con la calidad sanitaria, el contenido neto declarado y la cantidad de nitritos que establece la normatividad. El contenido de sodio ostentado debe ser de un máximo de 156 mg/kg. 

Pero dos de los 10 productos analizados no cumplieron en su declaración de grasa y uno de los 10 productos analizados no cumplió en su declaración de proteína.

¿Qué marcas se analizaron?
Las marcas analizadas que cumplieron todos los puntos de análisis fueron: 

Alpino.
Capistrano.
Fud.
D-Kar.
Galicia.
Peñaranda.
Salamanca.
Tangamanga.
Marcas que no cumplieron con algún requisito: 

Par: el contenido de grasa declarado.
Parma Campestre: el contenido de proteína declarada.

¿Cómo afecta el consumo excesivo de este tipo de productos?
La procuraduría explicó en su análisis que el alto consumo de sodio, azúcar y grasas saturadas se asocia con enfermedades del corazón, lo que provoca miles de muertes al año. Por ello, el sistema de etiquetado frontal de los productos analizados permite identificar de manera rápida qué productos dañan la salud del corazón.

«El sodio es un nutriente esencial para funciones específicas en el cuerpo humano. Además, es uno de los principales ingredientes que hace a los alimentos agradables al gusto y los preserva durante más tiempo».
Añadió que el consumo en exceso está relacionado con el aumento en la presión arterial (hipertensión), así como con el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere un consumo inferior a 2 gramos de sodio al día (5 gramos de sal). A pesar de lo anterior, en México se consume cerca del doble de dicha sugerencia.

En México, más del 40 por ciento de la población adulta padece hipertensión y la mitad no lo sabe. Para el año 2019, las principales causas de mortalidad en México fueron las enfermedades cardiovasculares, ya que contribuyeron al 23 por ciento del total de las muertes. Por lo anterior, es importante reducir la ingesta de sodio en México.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba