NacionalPrincipal

¿Por qué no hay clases el 15 de mayo? Esto dice el calendario de la SEP

Decenas de niños tendrán una fecha más de descanso durante el mes de mayo. Entérate por qué se suspenden clases

Redacción / Agencia. México., 14 de mayo de 2025.-El quinto mes del año llegó cargado con gran variedad de descansos  para los menores, pues desde el día uno, se han suspendido clases por diversas razones, entre las que destacaron dos fechas festivas.

Sin embargo, el próximo jueves 15 de mayo, tampoco habrá clases para los niños de educación básica, es decir, preescolar, primaria y secundaria, según marca el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A continuación te decimos el motivo de el día sin actividades.

¿Por qué no hay clases para los niños el 15 de mayo?
La suspensión del jueves se debe a la celebración del día del maestro, pues es 15 de mayo , fecha que se festeja desde hace años para reconocer la labor de los profesores.

Además, en algunas entidades del país, como en el Estado de México, también se tomarán el 16 de mayo, es decir, no habrá clases tampoco, pues el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) anunció la decisión.

De ese modo, por lo menos los estudiantes del Edomex se reintegran a sus actividades escolares hasta el lunes 19 de mayo.

Tan solo unos días después de esa fecha, se dará también otro día inhábil. Se trata del viernes 30 de mayo, debido a la reunión del Consejo Técnico Escolar (CTE) que toman los docentes cada fin de mes, para tratar temas relacionados con la educación de los alumnos.

Durante el mes de mayo los niños disfrutaron de varias suspensiones escolares por diversas razones, aunque hay que recordar también que el ciclo escolar concluirá el miércoles 16 de julio. A partir del jueves 17 de julio iniciarán sus vacaciones de verano.

¿Desde cuándo se celebra el día del maestro?

En el año de 1917, los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca presentaron una propuesta al entonces presidente de la República, Venustiano Carranza, con el objetivo de instituir una fecha especial para rendir homenaje a la labor educativa de los docentes en todo el país.

Fue así como, en 1918, a través de un decreto presidencial, se estableció oficialmente el 15 de mayo como el Día del Maestro en México, una conmemoración dedicada a reconocer la entrega, vocación y compromiso de quienes trabajan en la noble tarea de educar.

Esta fecha no fue elegida al azar. Coincide también con la celebración católica de San Juan Bautista de La Salle, patrono universal de los educadores, lo que refuerza el simbolismo del día como una jornada para honrar la enseñanza y a quienes la ejercen con pasión y responsabilidad.

A lo largo de la historia, muchos maestros y maestras han dejado una huella imborrable en la formación académica y ética de generaciones enteras. Entre ellos destaca de manera sobresaliente José Vasconcelos, figura emblemática de la educación en México.

Se trata de un filósofo, escritor y funcionario público, Vasconcelos fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como por prestigiosas universidades de Chile y Guatemala.

Su visión humanista de la educación y su incansable lucha por el acceso al conocimiento le valieron el título de «Maestro de América», un reconocimiento a su legado como impulsor de una reforma educativa que transformó profundamente el sistema de enseñanza en México.

Como homenaje a su legado, cada 15 de mayo se entrega un reconocimiento que lleva su nombre, el Premio José Vasconcelos, otorgado a maestras y maestros que han destacado por su excelencia, compromiso y contribución significativa al desarrollo educativo de nuestro país.

“El trabajo de un maestro requiere esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar a sus alumnos.” Anónimo.

Celebrar el Día del Maestro es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la educación en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y preparada, así como para agradecer a quienes, con vocación y entrega, modelan día a día el futuro de México.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba