NacionalPrincipal

#NoAl2% exigen repartidores a la SCJN no más impuestos

Comercio electrónico. Colectivo RUM va por diálogo ante la discusión en la SCJN sobre el impuesto al 2% en entregas en el servicio de Delivery

Redacción / Agencia. México., 21 de abril de 2025.-Los repartidores de plataformas digitales han encontrado en este modelo una forma de generar ingresos con independencia y flexibilidad. Sin embargo, su labor enfrenta nuevos desafíos, como la imposición de nuevos impuestos. Tal como lo podría ser el impuesto del 2% a los servicios de delivery en la Ciudad de México por el aprovechamiento de infraestructura pública, una medida que, según los repartidores, impactaría directamente sus ingresos.

En respuesta, el colectivo Repartidores Unidos de México (RUM) ha tomado acción para defender sus derechos y exigir un diálogo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde su formación, han logrado organizarse a nivel nacional, demostrando que la unión y la resistencia pueden marcar la diferencia en la regulación del sector.

El impuesto del 2 por ciento

Para los integrantes de RUM, este impuesto representa una carga adicional sobre los ingresos de los repartidores, quienes ya pagan ISR, IVA y ahora seguridad social. 

“Es injusto que solo a los repartidores se nos cobre este impuesto cuando toda la infraestructura es utilizada también por transporte público y privado”, señala Irving Melchor, miembro de la organización.
El colectivo argumenta que, si se aprueba esta medida, en el futuro el porcentaje del impuesto podría aumentar, afectando aún más su estabilidad económica. En 2022, esta propuesta no prosperó, pero su resurgimiento en la SCJN ha llevado a los repartidores a organizarse nuevamente para frenarla.

“Este impuesto ya se había desechado en 2022, pero ahora lo quieren retomar. Para nosotros es injusto y discriminatorio. No solo los repartidores usamos la infraestructura, también el transporte público y privado. ¿Por qué solo a nosotros nos quieren cobrar? Ya pagamos ISR, IVA y ahora seguridad social. Si además nos agregan un 2 por ciento, el impacto en nuestros ingresos será enorme.”, Irving Gutian, repartidor y representante de repartidores en Ecatepec, Estado de México.

Lo que comenzó como un grupo de WhatsApp entre compañeros de trabajo se convirtió en un movimiento sólido. A partir de reuniones informales en plazas comerciales mientras esperaban pedidos, los repartidores comenzaron a compartir inquietudes y a plantear soluciones colectivas.

Así nació Repartidores Unidos de México, una organización que ahora tiene representación en distintos estados y busca incidir en las decisiones gubernamentales. En su última acción, presentaron un documento oficial solicitando ser escuchados por las autoridades. Su objetivo es claro: establecer un diálogo que permita encontrar soluciones sin afectar su derecho a trabajar y a percibir ingresos justos.

El futuro de los repartidores en México

Más allá del rechazo al impuesto, RUM busca mejorar las condiciones laborales de los repartidores y garantizar su derecho a la autonomía. Aunque no se consideran un sindicato, su estructura les permite actuar colectivamente sin perder la independencia que caracteriza a los trabajadores de plataformas.

“Nos dimos cuenta de que si nos unimos, podemos hacer ruido y lograr que nos escuchen. Nosotros queremos diálogo, queremos ser escuchados y que las decisiones se tomen considerando nuestra realidad. Somos miles en todo el país y estamos organizándonos para defendernos.”, recalcó Irving.
En un país donde la movilidad y el comercio digital siguen creciendo, los repartidores juegan un papel esencial en el mercado. “Alzar la voz es el principio de un largo camino por recorrer para que la labor sea valorada y regulada de manera justa”, finalizó Irving.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba