Redacción / VentanaVer. Xalapa, Ver., 24 de abril de 2025.-Tras exhaustivos trabajos de rehabilitación arquitectónica y una profunda actualización de su guion museográfico, el Museo Arqueológico de la Costa Grande (Macogra), ubicado en el céntrico Paseo del Pescador de Zihuatanejo, ha reabierto sus puertas al público. Esta renovación, impulsada por los gobiernos del Estado de Guerrero y el Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, con el apoyo de la artista Carmen Parra y la restauradora Marisa Gómez Dantés, presenta por primera vez la fascinante historia de la piratería en la región.
La Secretaría de Cultura de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), brindó un importante respaldo en la elaboración de los contenidos de esta nueva etapa del museo. Equipos de investigación del Centro INAH Guerrero y de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), bajo la dirección de Héctor Torres Calderón y Roberto Junco Sánchez respectivamente, han enriquecido la narrativa del Macogra, particularmente en la Sala 4, dedicada a la relevancia de la Costa Grande en la ruta transpacífica del Galeón de Manila y su consecuente importancia estratégica para incursiones piratas durante los siglos XVII y XVIII.
El historiador de la SAS, Eduardo Cruz Soto, quien colaboró directamente en el proyecto, destacó la incorporación de investigaciones recientes, incluyendo prospecciones geofísicas realizadas en la bahía de Zihuatanejo. Estas labores han permitido caracterizar el fondo marino y localizar materiales ferrosos vinculados al contexto arqueológico de tres navíos mercantes hundidos en 1742 por el famoso corsario inglés George Anson: el Nuestra Señora del Monte Carmelo, el Nuestra Señora del Carmen y El Aranzazú.
Se recuerda que estas embarcaciones fueron capturadas por Anson a finales de 1741 en Valdivia (Chile) y Paita (Perú). Su intento de apoderarse de un galeón de Manila en Acapulco se vio frustrado por las defensas del puerto, lo que lo llevó a Zihuatanejo, donde finalmente desmanteló y quemó sus capturas. Los restos de estos barcos dieron origen a la leyenda de los nombres de las playas ‘de la Madera’ y ‘de la Ropa’.
Las investigaciones de la SAS han identificado 11 sitios con potencial arqueológico en la bahía, varios de ellos relacionados con este episodio histórico. Entre los objetos exhibidos en el renovado Macogra se encuentra un cañón, una botija perulera descubierta por el buzo Gregorio Bustos Ayvar, y una réplica a escala del ancla tipo almirantazgo conocida como ‘Oliverio’, cuyo original de 3.70 metros de largo fue extraído en los años 60 y posteriormente re-sumergido en playa ‘Las Gatas’ para su conservación. La réplica se basa en fotogrametría realizada por el especialista de la SAS, Gustavo García García.
Adicionalmente, el museo exhibe fragmentos de porcelana china localizados por la SAS en los sitios El Bocotal y Río Chiquito, evidencia del intenso tráfico marítimo que caracterizó a la Nueva España.
El arqueólogo Roberto Junco, titular de la SAS y doctor en historia con una tesis dedicada a las naves de Anson en Zihuatanejo, subraya la fascinante figura del corsario inglés y el impacto significativo de sus acciones en la corona española. En la Sala 4, los visitantes podrán apreciar un fragmento del libro de Anson, Viaje alrededor del mundo, donde describe la bahía de Zihuatanejo, un grabado del enfrentamiento entre su navío, el HMS Centurion, y el galeón Nuestra Señora de Covadonga, así como un retrato del almirante.
La colección del renovado Macogra se complementa con un catalejo Dolland London y un modelo a escala del barco San Pedro, réplica del navío en el que fray Andrés de Urdaneta viajó a Filipinas en 1564, donado por Carmen Parra.
El Museo Arqueológico de la Costa Grande (Paseo del Pescador s/n, Centro de Zihuatanejo, Gro.) está abierto al público de martes a domingo, en horario de 10:00 a 18:00 horas, con una cuota de entrada general de 15 pesos. Esta reapertura representa una valiosa oportunidad para conocer la rica historia marítima de la región y su conexión con eventos trascendentales de la época colonial.