NacionalPrincipal

Multarán con más de 100 mil pesos a escuelas con comida chatarra

Esta medida se aplicará a partir del próximo 29 de marzo, pero ¿cuáles son los alimentos prohibidos?

Redacción / Agencia. México., 27 de marzo de 2025.-Multas que van de los 11 mil 314 pesos como mínimas y máximas de  hasta 113 mil 140 pesos, así como la revocación o retiro de la validez oficial de estudios, se aplicarán a las autoridades educativas que permitan la comercialización o que fomenten la promoción de estilos de  vida no saludable de alimentación en las escuelas de acuerdo al artículo 170 de la Ley General de Educación.

Esta medida se aplicará a partir del próximo 29 de marzo, fecha en la que entra en vigor el plan del gobierno federal para llevar una vida saludable en las escuelas.

La diputada federal por Morena, Cintia Cuevas Sánchez, asegura que es importante  poner atención en la alimentación de los niños y niñas para evitar problemas como la diabetes, hipertensión, así como la obesidad y el sobrepeso en la edad adulta.

Recordó que durante la pandemia por Covid-19, México se vio seriamente afectado por ser un país con una población altamente vulnerable ante el índice de enfermedades crónico degenerativas. 

Por muchos años, se ha permitido el consumo irresponsable, sin medidas para alertar a la población sobre la ingesta  de productos altos en sodio, exceso de azúcares y grasas saturadas.

La intención a través de esta medida, es que la Secretaría de Salud proporcione capacitaciones  sobre sistemas alimentarios y nutrición al personal docente, maestros y  maestras e involucrar a los padres de familia así como a los estudiantes y se les den a conocer los requisitos para formar parte de los comités de alimentación. 

“Si todos nos comprometemos con estas medidas de medicina preventiva, podemos hacer algo  hermoso por nuestras niñas y  nuestros niños para evitar que más adelante sean víctimas de enfermedades que arruinan la calidad de vida”.

La Secretaría de Educación Pública será la encargada de dar a conocer los manuales y guías para que operen los comités de alimentación de los que formarán parte la comunidad estudiantil. 

La vigilancia de que se  cumpla con la venta y consumo de alimentos chatarra en las instituciones educativas, dijo, estará a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pues es la institución con competencia para realizar las verificaciones y promover que las  autoridades locales competentes implementen un programa de revisión en los establecimientos que otorgan servicios de alimentación o bebidas en los planteles educativos.

Coahuila se adelanta y Durango se prepara

Más de 2 mil 300 planteles educativos de nivel básico en la región Lagunera, tanto de Coahuila como de Durango, formarán parte de la estrategia nacional que busca reducir el consumo de alimentos ‘chatarra’.

A inicios del presente ciclo escolar, en el estado se implementó la ‘Estrategia Impulso Educativo Coahuila’ , la cual  tiene 10 ejes de trabajo, uno de ellos la atención  de la nutrición y desarrollo  saludable de los alumnos.

En la región Laguna, el 27 de febrero del 2025, se puso en marcha el programa ‘Nutrición Saludable’ en  10 escuelas que forman parte del proyecto piloto, en donde se cuenta con el apoyo de un profesional en nutrición para establecer acciones que fomenten una vida saludable. 

Flor Estela Rentería Medina, coordinadora de Servicios Educativos en la región Laguna de Coahuila, manifiesta que han tenido buena respuesta en los planteles educativos en donde se ha estado trabajando para sensibilizar y concientizar a la población estudiantil. 

La coordinadora de Servicios Educativos, manifestó que es un trabajo que tiene que realizarse en conjunto entre autoridades, maestros y padres de familia.

Indicó que la competencia de Servicios Educativos, es capacitar a maestros, padres de familia y alumnos con la información que se les estará proporcionando, pues conforme se estén dando a conocer las ventajas y el impacto que tendrá no solo en la salud física, sino emocional, se tendrán los resultados esperados. 

 Reconoció que se tienen altos índices de obesidad y sobrepeso, por lo que es importante prevenir casos de diabetes infantil, así como situaciones que tienen un impacto en la salud emocional. 

Consideró que la medida implementada a nivel federal, así como los proyectos que ha establecido el gobierno estatal y local, son de gran beneficio para la comunidad estudiantil, pues resaltó que en Coahuila parte de las acciones que se llevan a cabo, son los desayunos escolares que se ofrecen por parte del DIF.

La promoción de una  alimentación saludable, dijo, vendrá ayudar considerablemente en el desarrollo de los niños y niñas, así como su autoestima y un mejor rendimiento académico. 

Reconoció que será un gran reto la modificación de hábitos, en algunos casos, sin embargo, estarán trabajando de manera  conjunta autoridades, directivos, maestros y padres de familia para ofrecer una mejor calidad de vida a los niños, niñas y adolescentes. 

Ulises Adame de León, titular de la Subsecretaría de Educación en La Laguna de Durango, asegura que la implementación de estas medidas será un reto para todos, debido a que es una  educación que viene desde la familia. 

Desde hace tiempo, algunas escuelas ya han prohibido la venta de alimentos ‘chatarra’; sin embargo, la venta se da al exterior en donde los niños adquieren los productos sin ninguna regulación.

“Nosotros vamos a hacer lo necesario, nos vamos a apegar a lo que marca la ley, vamos a hacer que se cumpla y estamos buscando capacitar a todos para que no haya sorpresas y responsabilidades”.

 Expuso que al interior de las escuelas para fomentar la cultura de  alimentación sana, se estará informando a los niños, así como a padres de familia y a los proveedores  sobre las bondades de los alimentos. 

Adame de León, indicó que es un trabajo de instituciones educativas, maestros, padres de familia, concesionarios y alumnos, quienes deberán poner de su parte para  que pueda avanzar. 

La vigilancia de que se cumpla en las escuelas, estará a cargo de las autoridades educativas, así como de salud, ya que en caso de incumplir se aplicarán sanciones; sin embargo, antes de que se apliquen multas o sanciones, es necesario brindar la capacitación.

Señaló que no se busca dañar a los concesionarios, en este caso de quienes tengan a su cargo la venta de alimentos al interior de las escuelas,  sino trabajar de manera coordinada.

Maestros: parte fundamental para promover una buena alimentación
Los maestros ven de manera positiva la implementación de medidas para promover una alimentación saludable en los niños, niñas y adolescentes; sin embargo, consideran que en ocasiones en el hogar  el recurso no es el necesario y los padres no saben cómo implementar una dieta saludable. 

Roberto Vázquez, docente de la escuela primaria Lázaro Cárdenas ubicada en la colonia Eduardo Guerra, manifiesta que es una buena iniciativa debido a los altos índices de obesidad  infantil y muertes por diabetes; sin embargo,  como sociedad no estamos preparados, pues muchos de los niños están acostumbrados a las gorditas y refrescos.

En otras ocasiones, hay niños que no asisten a la escuela porque  los papás no tienen para comprarles el lonche e incluso comen solo una vez al día.

Como maestros, indica, el papel será concientizarlos y darles acompañamiento  para verificar que cumplan con una alimentación saludable y  que tengan las bases.

El objetivo es que los niños lleven una alimentación saludable  y puedan tener una adecuada salud, por lo que consideró que  será un trabajo en conjunto de padres de familia y  docentes.

Consideró importante la información que se estará proporcionando y las campañas que se llevarán a cabo para fomentar esta cultura de una alimentación saludable, aunque reiteró, que esto involucra un mayor gasto para los padres de familia.

Indicó que la implementación de una alimentación saludable,  involucra un gasto para las familias, pues en ocasiones tienen dos o hasta cuatro niños, lo que va a obligar al padre de familia a  buscar alternativas para poder solventarlo. 

Venta de alimentos saludables
Verónica Montelongo Muriaga, madre de familia y encargada de tienda al interior de la escuela, manifiesta que ya han recibido la información por parte de los maestros sobre la alimentación que tendrán sus hijos en el plantel.

 Como encargada del puesto de comida y dulces, señala que se dejarán de vender frituras, gorditas de harina y refrescos. 

Menciona que será difícil debido a que los niños en su mayoría lo que consumen son los dulces y frituras; sin embargo,  buscarán hacer atractivos los alimentos para que los niños los consuman.

Asegura que, como madre de familia, ven positivo este cambio, pues en lo particular a sus hijos les lleva a la escuela alimentos saludables, pero  en su mayoría los niños buscan frituras y dulces, por lo que consideró que será difícil debido a que hay una mala educación en cuanto a la alimentación.

¿Cuáles son los alimentos permitidos?

  • Frutas y verduras frescas
  • Agua natural agua de fruta, atole o champurrado
  • Leguminosas como frijoles, garbanzos, habas y lentejas
  • Tubérculos (papa y camote sin azúcar, sal o grasa añadida)
  • Lácteos bajos en grasas sin edulcorantes
  • Carnes magras como pollo sin piel, pavo y pescado (horneados, cocidos o asados)
  • Cereales integrales ( maíz, amaranto, avena, trigo)
  • Yogurt natural, sin sellos o leyendas
  • Cacahuate con cáscara
  • Habas enchiladas
  • Elote o esquites con limón
  • Palomitas naturales
  • Pasitas
  • Alegrías (obleas con pepitas)

¿Cuáles son los alimentos prohibidos? 

  • Alimentos con grasas saturadas como frituras y botanas
  • Cereales de caja con azúcares añadidos y edulcorantes
  • Bebidas azucaradas como refrescos, bebidas energéticas y jugos artificiales, edulcorantes o con cafeína
  • Frutas y verduras enlatadas, ya sean fritas, con azúcar, sal añadida o con almíbar 
  • Productos que tengan sello de advertencia por el exceso de macronutrientes o a leyendas, de acuerdo con la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Fuente: Milenio

Botón volver arriba