NegociosPrincipal

México debe centrarse en maximizar comercio que se realiza bajo el T-MEC: BBVA

En análisis el banco destacó que esto permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías.

Redacción / Agencia. México., 22 de abril de 2025.-Luego del panorama arancelario que aún sigue enfrentando México en el comercio con Estados Unidos, la política industrial debe centrarse en maximizar el porcentaje de comercio que se realiza bajo el amparo del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En análisis económico de la institución financiera BBVA México comentó que esto permitiría reducir el nivel de proteccionismo que enfrenta México en comparación con otras economías, particularmente China.

Misma con la que compite directamente por participación en el mercado estadunidense en materia de exportaciones y por la atracción de inversión extranjera directa.

Durante 2024 México exportó 505.9 mil millones de dólares a Estados Unidos, de ese total, el 48.9 por ciento se realizó bajo el T-MEC, mientras que el 51.1 por ciento restante quedó fuera del tratado.

BBVA México indicó que esto implica que más de la mitad de las exportaciones mexicanas enfrentarían actualmente un arancel de al menos 25 por ciento.

Y de igual forma se suman los sectores con tarifas adicionales, por ejemplo; las exportaciones automotrices que no se canalizan a través del T-MEC están sujetas a un arancel combinado del 50 por ciento.

“Éstas suman 86.6 mil millones de dólares, lo que representa el 17.1 por ciento de las exportaciones mexicanas a ese país”, señaló el área de análisis del banco.
Positivo incremento de contenido nacional

La institución financiera remarcó que es positivo que este objetivo de reducir la dependencia de exportaciones haya sido incluido como una de las prioridades centrales del “Plan México».

Ya que señaló que es una estrategia que busca fortalecer la integración económica con Estados Unidos mediante el incremento del contenido nacional de las exportaciones mexicanas.

Indicó que para lograrlo, consideramos necesario crear un padrón nacional de proveedores, que permita a las empresas exportadoras identificar a proveedores nacionales que puedan ayudarles a cumplir con las reglas de origen del T-MEC.

Para de esta forma aumentar el porcentaje de exportaciones elegibles bajo el tratado comercial entre las tres naciones.

BBVA México remarcó que además, se debe fortalecer el programa de garantías de Nacional Financiera (Nafin), de modo que las pequeñas y medianas empresas con potencial para integrarse a las cadenas de valor del sector exportador.

Escenarios de baja arancelaria para México

El análisis mostró diferentes escenarios en donde el país podría tener bajas considerables colocando como ejemplo el sector automotriz, donde el arancel general promedio pronto baje a 13.1 por ciento.

Destacando que si además se alcanza el máximo histórico de exportaciones que se exportan vía T-MEC de 64.2 por ciento el arancel podría reducirse aún más.

“Y si la administración Trump accede a disminuir los aranceles por migración y fentanilo al 12 por ciento, el promedio caería hasta 8.4 por ciento, esto colocaría a México entre los países con menores niveles de proteccionismo relativo por parte de Estados Unidos a nivel global”, apuntó el banco.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba