Redacción / VentanaVer. Xalapa, Ver., 02 de mayo de 2025.-En el marco del Día Mundial contra el Bullying o Acoso Escolar, conmemorado este 2 de mayo, el Gobierno de México ha emitido un enérgico llamado a la acción para combatir esta problemática que afecta a un número significativo de menores en instituciones educativas a nivel global.
El acoso escolar, definido como el hostigamiento físico y/o psicológico sistemático al que un estudiante es sometido por uno o varios compañeros, persiste como una práctica preocupante en el ámbito educativo.
Las autoridades mexicanas enfatizan la necesidad de comprender los rasgos distintivos del acoso escolar para diferenciarlo de otras manifestaciones de violencia. Investigadores coinciden en que tres características fundamentales definen el bullying: la intencionalidad de la acción dañina, buscando deliberadamente causar sufrimiento; la repetición de las conductas agresivas a lo largo del tiempo; y un desequilibrio de poder donde el agresor ejerce dominio sobre una víctima percibida como vulnerable.
Se han identificado tres tipologías principales de acoso escolar: El acoso verbal se manifiesta a través de palabras hirientes e intimidatorias; el acoso social busca dañar las relaciones de la víctima mediante el aislamiento y la difusión de rumores; y el acoso físico implica agresiones corporales y daños a las pertenencias del afectado.
Si bien ciertos comportamientos aislados pueden perturbar la convivencia escolar, el acoso se distingue por un abuso de poder constante y una repetición sistemática de las agresiones, con el objetivo de vulnerar la integridad física y emocional del estudiante, transgrediendo las normas establecidas en el entorno escolar.
La detección temprana de posibles casos de bullying se considera fundamental. Se insta a la observación atenta de cambios en el comportamiento de los menores, tanto en el ámbito escolar y social, como en su esfera personal.
Signos como la renuencia a asistir a la escuela, un descenso repentino en el rendimiento académico, la pérdida de interés en actividades escolares, así como cambios de humor, alteraciones en los hábitos y la aparición de lesiones físicas inexplicables, deben ser motivo de alerta.
Ante la sospecha o confirmación de un caso de acoso escolar, el Gobierno de México, en concordancia con las recomendaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras organizaciones, sugiere una serie de acciones cruciales.
Estas incluyen escuchar activamente al menor, fomentando la confianza y evitando juicios culpabilizadores; comunicar la situación de manera formal a las autoridades escolares; enseñar al menor estrategias seguras de afrontamiento; evitar aconsejar la confrontación violenta; y buscar el apoyo de profesionales de la salud mental para evaluar y tratar las posibles secuelas del acoso.
En este Día Mundial contra el Bullying, el Gobierno de México reitera su firme compromiso con la promoción de ambientes escolares seguros y libres de violencia, apelando a la colaboración activa de la comunidad educativa y las familias para prevenir, identificar y abordar el acoso escolar con la seriedad y urgencia que amerita.