
- Alertamiento en teléfonos celulares tiene prueba exitosa y queda listo para el 19 de septiembre ya ser permanente en el Valle de México
Carlos Guzmán | Corresponsal CDMX. México. Ventanaver. 29 de abril del 2025.- Durante el Primer Simulacro Nacional 2025 que implementó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), que comanda Laura Velázquez Alzúa, el saldo fue exitoso y tomaron parte más de 30 millones de personas.
Así lo informó la dependencia que es parte de la Secretaría de Gobernación, la cual reiteró que este ejercicio se registró saldo blanco.
Al resuelto, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, durante la sesión del Comité Nacional de Emergencias (CNE), encabezada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en el marco del Primer Simulacro Nacional 2025, indicó que con ello se demuestra que la autoridad en la materia está lista para responder de ante sismos o eventos de gran magnitud en todo el país.
Destacó que este simulacro es una de las acciones prioritarias del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), instruidas por la presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta del gobierno federal ante emergencias de gran magnitud. El ejercicio preventivo, subrayó, no solo pone a prueba a las instituciones gubernamentales, sino que también refuerza las medidas de autoprotección de las y los ciudadanos.
Informó que este día, en punto de las 11:30 de la mañana (hora del centro), más de 30 millones de personas en las 32 entidades federativas, activaron sus planes de protección civil en escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales, centros de trabajo, comercios, centros recreativos y en sus hogares, como parte del primer macro ejercicio preventivo nacional del año.
La hipótesis central del simulacro fue un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en las costas de Tehuantepec, Oaxaca, perceptible en 11 estados del país. En el resto de las entidades federativas, se desarrollaron hipótesis basados en las emergencias más recurrentes de cada región.
En la Ciudad de México y en los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, sonó el alertamiento sísmico a través de 14,491 altavoces.
En el mismo contexto, Velázquez Alzúa, confirmó que se realizó una prueba del sistema de alertamiento a través de mensajes a teléfonos celulares. Durante el ejercicio, se enviaron mensajes de texto masivos y alertas sonoras a millones de personas en la Ciudad de México. Esta acción se llevó a cabo bajo el liderazgo de la CNPC, con la participación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) del Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad de México, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), y con la colaboración de los concesionarios y autorizados del servicio de telefonía celular en el país, el cual, salvo los equipos que usan la red Altan – CFE gobierno una prueba exitosa de no menos de 5 segundos de retraso.
Aseguró que se continuará trabajando en la implementación de un Sistema Nacional de Alertas, que permita avisar a toda la población ante la inminencia de un riesgo en el país.
Informó que, en todo México, las 32 unidades estatales de Protección Civil pusieron en marcha sus protocolos de actuación, en coordinación con brigadas municipales, grupos voluntarios y la población organizada en sus comunidades.
Entre las actividades realizadas destacaron repliegues, evacuaciones, concentraciones en puntos seguros, atención médica a personas afectadas, revisión de daños y la coordinación para el retorno seguro a las actividades normales.
El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (Semar), junto con sus medios redundantes Alterno y Móvil, participó también en el Primer Simulacro Nacional 2025 mediante la realización de un Simulacro Nacional de Alerta de Tsunami, en coordinación con los Mandos Navales. Este ejercicio se basó en un escenario hipotético de sismo de magnitud 8.1, que provocaría un tsunami con una altura máxima estimada de 5.1 metros y afectaría las costas del estado de Oaxaca.
El objetivo de esta actividad, precisó, fue ejercitar y evaluar los procedimientos de alerta y respuesta ante emergencias de este tipo, así como fortalecer la capacidad operativa para consolidar una respuesta eficaz y eficiente en beneficio de la población ante la eventual generación de un tsunami en el litoral mexicano.
En la Ciudad de México, el CNE informó que, gracias al compromiso del Gobierno de México por proteger la vida y el patrimonio de las y los ciudadanos, se han fortalecido las capacidades del Estado para atender cualquier tipo de contingencia. Actualmente, se cuenta con una fuerza de tarea especializada, integrada por:
• 2 millones 589 mil 889 elementos de diversas instituciones.
• 36 mil 060 vehículos terrestres especializados.
• 371 aeronaves.
• 40 mil 691 unidades médicas con 200 mil 883 camas.
Sobre esto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) comunicó al CNE que se registraron 29 mil 259 escuelas de educación preescolar, básica, media, media superior y superior, contando con la participación de 7 millones 486 mil 898 alumnos, 913 mil 861 docentes y administrativos, y 84 mil 194 personas con discapacidad, que dieron un total de 8 millones 974 mil 312 personas en el sector educativo
En la sesión del Comité Nacional de Emergencia estuvieron presentes las y los titulares de las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, Marina, Energía, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Asimismo, los titulares y representantes de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, de la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, Cruz Roja Mexicana, Servicio Sismológico Nacional, Centro Nacional de Inteligencia, Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la Familia, Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia y de Teléfonos de México.
En tanto, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, las gobernadoras y gobernadores de Morelos, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y los respectivos representantes del resto de las entidades, participaron en el Comité Nacional de Emergencias por vía telemática.
Con esto, se estima que el próximo gran simulacro se realice el 19 de septiembre en el cual ya se tendrá oficialmente aunado el sistema de alertamiento de sismos vía teléfono celular como permanente para informar a los habitantes del Valle de México sin necesidad de datos móviles o aplicaciones tecnológicas o gasto adicional a los usuarios.