CulturaPrincipal

INAH y UNAM unen fuerzas para fortalecer la identificación forense en México

Redacción / VentanaVer. Ciudad de México, 26 de mayo de 2025.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han puesto en marcha el Foro Nacional Estimación de Edad a la Muerte.

Este evento de alta relevancia académica y profesional, se desarrollará del 26 al 30 de mayo de 2025 en las sedes de la ENAH y el IIA en la Ciudad de México con el objetivo principal de capacitar a 106 especialistas en las técnicas y metodologías más avanzadas para la determinación de la edad biológica en restos humanos esqueletizados.

Indicó que la estimación de la edad biológica de un individuo al momento de su fallecimiento constituye un indicador fundamental para la definición de su identidad, tanto a nivel individual como social.

Este proceso es el punto de partida indispensable para cualquier investigación que involucre restos humanos, y representa uno de los desafíos más significativos en el campo de la antropología física.

Ante la apremiante necesidad de identificación de personas desaparecidas en México, la revisión y actualización constante de las técnicas y metodologías empleadas para estimar los años biológicos de un individuo es crucial, lo que subraya la importancia de generar espacios de diálogo y formación continua dentro de esta disciplina.

La antropóloga Geraldine Granados Vázquez, organizadora del foro por parte de la Dirección de Antropología Física (DAF) del INAH, enfatizó la trascendencia de esta colaboración: «La DAF y la ENAH, instancias del INAH, junto con el IIA de la UNAM, se consolidan como algunas de las instituciones más importantes y longevas dedicadas al estudio de restos humanos. Nos hemos congregado con el fin de reflexionar y buscar soluciones que sean de utilidad para peritos, académicos y estudiosos en la materia».

El foro está diseñado para ser un espacio de actualización y diálogo entre académicos, peritos y especialistas en antropología forense. La capacitación se estructurará mediante talleres y mesas de discusión, complementadas por conferencias magistrales impartidas por cinco especialistas de reconocida trayectoria en la disciplina.

La jefa del posgrado en Antropología Física y coorganizadora por la ENAH, cuya identidad no fue revelada en el comunicado, precisó que el evento contará con la participación de especialistas de diversas instituciones, incluyendo la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guadalajara, fiscalías estatales, comisiones de búsqueda y Centros INAH. Los asistentes provienen de campos profesionales variados, como la antropología, la odontología, la medicina y las ciencias forenses. Asimismo, participarán estudiantes de la especialidad en Antropología Forense y del posgrado en Antropología Física de la ENAH.

Este esfuerzo colaborativo se extiende a la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) del INAH, la Comisión Internacional de Cruz Roja, la Universidad Veracruzana y las secretarías de Cultura y de Turismo de Chihuahua, lo que resalta el carácter integral y multidisciplinario de la iniciativa.

El Foro Nacional Estimación de Edad a la Muerte tiene como metas principales:

  • Capacitar a los especialistas en los métodos clásicos y vanguardistas de estimación de edad en restos humanos esqueletizados.
  • Generar un espacio para la reflexión sobre los problemas inherentes a la estimación de edad en el contexto mexicano.
  • Compartir experiencias sobre la eficacia y factibilidad de los métodos actualmente en uso.
  • Visibilizar la complejidad de la problemática asociada a la estimación de edad al momento del fallecimiento.
  • El último día del foro se llevará a cabo una reunión general donde se presentarán y leerán las propuestas y consideraciones que surjan de las mesas de diálogo, las cuales se establecerán como parte de los compromisos para mejorar las técnicas de estimación de edad al momento de la muerte.

«Este foro representa un puente vital entre el ámbito académico y quienes están en la primera línea de la identificación forense», concluyó la antropóloga Geraldine Granados. «Creemos firmemente que solo a través de la colaboración entre todos los actores involucrados podremos enfrentar la crisis forense que atraviesa el país. Este evento es un esfuerzo interinstitucional fundamental ante esta emergencia».

Botón volver arriba