
Redacción / Agencia. México. 12 de mayo del 2025.- Al menos 23 millones de personas en México, potencialmente productivas, se encuentran en desempleo, según información de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, esto es más de lo que las autoridades recitan.
“El mito de que en nuestro país el desempleo es apenas 2.6 por ciento y que en términos prácticos tenemos ‘pleno empleo’ carece de sustento, en realidad, al menos 23 millones de personas están en condición de exclusión laboral, esto sin contar las diversas formas de trabajo precario, que podrían considerarse desempleo disfrazado”, expone en un comunicado.
Estadística de desempleo por rangos
Según la radiografía sobre el desempleo y la exclusión, el 10.6 por ciento de la tasa de desempleo se conforma mayormente de 14 millones de personas que no están disponibles, por hacer labores del hogar, entre ellas, el 95 por ciento son mujeres.
Por otro lado, el documento revela que 5.5 millones de personas están en desempleo oculto, es decir, autoempleo, trabajos sin remuneración, subocupación y otras más.
Así como 1.6 millones de desempleados tienen un trabajo abierto, es decir, las personas desocupadas que buscaron empleo activamente, la semana previa a la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“La confusión no es reciente y ha hecho mucho daño, afectando sobre todo a jóvenes sin estudios universitarios que no tienen trabajo y a las mujeres que no pueden siquiera salir a buscarlo”, comentó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
“Es lógico que millones de personas no busquen trabajo, pues saben que no pueden conseguirlo. En países donde hay seguro de desempleo es diferente, pues para mantenerlo hay que buscar activamente trabajo cada semana. En México quienes están ‘disponibles’ son tan desempleadas como las personas desocupadas que buscaron trabajo la semana previa a la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo)”, añadió.
Sin embargo, en la encuesta hay 19 millones de personas restantes sin trabajo por no tener disponibilidad, entre ellos 8 millones son estudiantes, de los cuales un 96 por ciento tienen entre 15 y 24 años de edad.
Por otro lado, casi 5 millones son jubiladas y pensionadas, de ellas el 70 por ciento son mayores de 65 años; mientras que 6 millones son personas mayores de 65 años donde medio millón tienen incapacidad física permanente.
“Romper el mito sobre un país sin desempleo es importante para enfrentar a fondo las causas de la exclusión laboral. Considerar el desempleo completo y la exclusión de género es muy relevante, pues México cuenta con más de 23 millones de personas que son población potencialmente productiva y cada año se suman un millón de jóvenes más en busca de trabajo”, determinó el documento.
Sí hay alternativas
Para romper el mito, es importante enfrentar las causas de la exclusión laboral y asumir la urgencia de tomar acciones de inclusión laboral, es por eso que, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza nos recomiendan algunas alternativas para ello.
Ambiente propicio para el crecimiento económico inclusivo con inversión y generación de empleos formales con remuneración suficiente.
Asumir a fondo y en serio una misión económica. Si esta misión es el “Plan México”, requiere darle consistencia programática, presupuestal y normativa. Además, debe incluir la creación de servicios de cuidado que posibiliten la inserción laboral de las mujeres. Así como darle prioridad a la transformación de los bachilleratos técnicos para que posibiliten la inserción laboral de personas jóvenes sin estudios universitarios y respondan a la demanda de mano de obra.
Fomentar las empresas de la economía social, como alternativa de creación de empleo en condiciones de trabajo digno, especialmente en las zonas indígenas y rurales de mayor rezago social.
Eliminar las trabas al desarrollo y crecimiento de las micro y pequeñas empresas con el propósito de fomentar la creación de empleos en condiciones de trabajo digno.
Fuente:Milenio