NegociosPrincipal

Comercio al por mayor cae en marzo ante incertidumbre por política arancelaria de Trump

Redacción / Agencia. México. 21 de mayo del 2025.- En marzo 2025, el comercio al por mayor registro una contracción de 0.37 por ciento, informó  el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta caída se da tras el repunte de 1.87 por ciento registrado el mes previo.

El deterioro en el comercio se atribuye a la debilidad de la economía mexicana, a la cautela en las decisiones de inversión y producción por parte de las empresas y a un entorno externo de mayor incertidumbre ante la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Con ello, tres de los últimos cuatro meses mostró caídas, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad: diciembre de 1.97 por ciento enero de 4.59 por ciento y ahora marzo, según la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC).

Mientras que a tasa anual, el comercio al por mayor se contrajo 4.76 por ciento, acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos anuales.

Por otro lado, el comercio minorista registró un crecimiento mensual de 0.48 por ciento, siendo el quinto mes consecutivo de avance, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

A tasa anual, el Inegi señaló que este creció 2.7 por ciento, la mayor tasa de crecimiento desde noviembre del 2023.

Sin embargo, hay que destacar que parte de esta alza probablemente estuvo influenciado por compras anticipadas ante la incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos en marzo.

Además, otros indicadores económicos, como la caída en la confianza del consumidor y el deterioro del mercado laboral, sugieren que el comercio al por menor podría mostrar deterioro en los próximos meses.

El cuando a la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente al tercer mes del 2025, el Inegi señaló que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios registró una contracción mensual de 1.17 por ciento, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Este retroceso se da luego de que el indicador se mantuviera estancado en febrero y representa la mayor contracción mensual desde enero del 2024.

Respecto el año pasado creció 2.80 por ciento siendo el menor crecimiento anual desde diciembre del 2024.

En el primer trimestre, el indicador de ingresos del sector servicios acumula un crecimiento anual de 5.09 por ciento.

Entre los mayores crecimientos mensuales destaca el observado en otros servicios, excepto actividades del gobierno con un aumento de 4.03 por ciento, servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos de 0.89 por ciento y servicios educativos 0.62 por ciento.

En contraste, destacaron las caídas de los subsectores de servicios profesionales, científicos y técnicos de 7.12 por ciento, servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos de 4.58 por ciento y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 2.49 por ciento.

A tasa anual, el mayor dinamismo fue en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos que creció 13.08 por ciento servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles de 8.64 por ciento.

Así como servicios educativos que aumentó 6.95 por ciento y servicios profesionales, científicos y técnicos de 6.11 por ciento.

Por el contrario, las únicas caídas anuales se registraron en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas de 4.90 por ciento y en otros servicios excepto actividades del gobierno de 3.92 por ciento.

Fuente:Milenio

Botón volver arriba