
Redacción / Ventanaver. Ciudad de México., 08 de septiembre de 2021.- En vídeo conferencia a través de las plataformas Zoom y Facebook Live, la Asociación Civil Causa en Común presentó el trabajo denominado Información oficial sobre seguridad: «NO HAY, NO QUIEREN O NO ENTIENDEN», Análisis de las conferencias de prensa matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Con la participación de Jacqueline Peschard Mariscal, Investigadora y Profesora en la UNAM. Especialista en temas de transparencia y acceso a la información; Enrique Cárdenas Sánchez, Director de Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad y de Signos Vitales México; Mario Campos Cortés, Periodista y Conductor de la Agenda Pública en Foro TV; María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común y en la moderación de Luis Carlos Sánchez Díaz, investigador de Causa en Común, se logró explicar que a propósito del informe de gobierno del presidente y a casi tres años de haber iniciado con las conferencias de prensa matutinas, el gobierno sostiene que es un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas que busca informar a la ciudadanía.
Por esta razón, Causa en Común realizó 1,283 solicitudes de acceso a la información a más de 20 instituciones federales encargadas o vinculadas a tareas de seguridad, a fin de verificar la información emitida en las conferencias de prensa matutinas del 4 de diciembre de 2018 al 30 de junio de 2021.
De las más de 20 instituciones a las que se requirió información, se analizaron únicamente 999 solicitudes dirigidas a las cinco instituciones federales con funciones específicas en materia de seguridad: SSPC, GN, SEDENA, SEMAR, SEGOB y SESNSP, desprendiéndose un total de 1,786 preguntas formuladas a partir de declaraciones y respuestas a preguntas.
Del total de respuestas proporcionadas, el 31% no contiene información sobre las declaraciones emitidas en las conferencias; es decir, un tercio de las instituciones federales de seguridad omite brindar información relativa a declaraciones realizadas en conferencias de prensa matutinas, bajo los argumentos de “inexistencia”, “incompetencia” y “reserva”. En una visión general, se observa que solo el 45% de las respuestas proporcionadas por las instituciones “concuerdan totalmente” con las declaraciones, sin que ello signifique veracidad de la información. El 55% restante no cuenta con sustento.
Durante el periodo, la mayoría de las declaraciones en conferencias de prensa relativas a seguridad fueron sobre Fuerzas Armadas (36%). En cambio, son mínimas las referencias al SESNSP (13%), lo que da cuenta del énfasis militarista del actual gobierno, así como de su abandono a los temas de desarrollo policial.
Las instituciones federales de seguridad suelen negar información directamente vinculada con sus responsabilidades establecidas en ley. Esto puede deberse a que no cuentan con dicha información, a que no consideran conveniente difundirla (aún y cuando haya sido ya manifestada o esté vinculada con declaraciones en conferencias de prensa matutinas), por deslindarse de alguna postura o declaración, porque no conocen sus responsabilidades, como acto reflejo hacia la opacidad, o por una combinación de estas razones.
Algunas negativas a proporcionar información pueden explicarse porque el gobierno no cuenta con los insumos necesarios para tomar decisiones, pero algunas evasivas son aún más incomprensibles, pues la información que se solicita ya es pública. A manera de ejemplo, el SESNSP no responde requerimientos sobre registros delictivos que ya son públicos; la SSPC no respondió una solicitud para conocer las regiones de atención prioritarias donde se concentraban los delitos en el país; y la SEDENA dice desconocer su participación en la ayuda humanitaria a migrantes en las fronteras.
En síntesis, el gobierno federal suele esconder información, suele desconocer las declaraciones emitidas en las conferencias de prensa matutinas, y suele eludir responsabilidades. Esta situación de opacidad e irresponsabilidad generalizadas, desde luego incompatible con una democracia, se agrava cuando se toma en cuenta que parte importante de la información que sí se brinda es muy dudosa, como lo acredita, entre otros trabajos de organizaciones sociales, el análisis de Causa en Común titulado “Crisis de denuncia. Y manipulación y ocultamiento de información”.