CulturaPrincipal

Avanzan tareas de habilitación de la zona arqueológica Teteles de Ávila Castillo en Puebla

Redacción / VentanaVer. Xalapa, Ver., 01 de mayo de 2025.-La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con el Gobierno del Estado de Puebla, se encuentra en la etapa final de habilitación de la zona arqueológica de Teteles de Ávila Castillo. Este sitio se convertirá en la novena zona arqueológica abierta al público en la entidad, ampliando significativamente el conocimiento sobre el pasado prehispánico en la Sierra Norte de Puebla.

El director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, informó sobre los avances logrados gracias a un convenio de colaboración entre ambas entidades. En los primeros meses de 2025, el gobierno estatal concluyó la construcción del espacio museístico y de un campamento destinado al equipo del proyecto arqueológico, liderado por el investigador Alberto Diez Barroso-Repizo.

Actualmente, el Gobierno del Estado de Puebla realizará una nueva inversión para la museografía, la cual se basará en el guion científico proporcionado por el INAH. Asimismo, se destinarán recursos para el equipamiento de la sala interactiva del museo, que incluirá una ventana arqueológica que exhibirá un importante yacimiento lítico descubierto durante la construcción.

“Una vez ultimado este aspecto, estaremos en condiciones de ofrecer al público el recorrido por la zona arqueológica y el museo de sitio, siguiendo un modelo operativo exitoso implementado en Teteles de Santo Nombre y Tehuacán Viejo”, explicó el funcionario, destacando la colaboración entre los tres niveles de gobierno – federal, estatal y municipal (Ayuntamiento de Teteles de Ávila Castillo) – en la gestión de estos espacios.

Villarruel Vázquez recordó que las zonas arqueológicas de Tehuacán Viejo y Teteles de Santo Nombre fueron inauguradas en enero de 2017, momento en el que el proyecto de investigación en Teteles de Ávila Castillo ya comenzaba a arrojar resultados prometedores.

La relevancia de este sitio radica en ser el único estudiado y trabajado de manera sistemática en la zona oriente de la Sierra Norte de Puebla, donde hasta ahora solo Yohualinchan, en Cuetzalan del Progreso, estaba abierta al público. El director del Centro INAH Puebla señaló que “ambas zonas contribuirán significativamente tanto al debate académico sobre el desarrollo prehispánico en esta región, como al enriquecimiento de su oferta turística”.

Un logro adicional importante es la donación de los terrenos donde se ubica la zona arqueológica por parte de la asociación civil Tzoncoyotl, lo que garantiza su protección al convertirla en propiedad federal bajo la custodia del INAH. “No solo estamos rescatando un sitio de valor incalculable, sino que también hemos llevado a cabo un proceso de gestión del suelo para asegurar su preservación ante posibles presiones urbanas y de otro tipo”, enfatizó Villarruel Vázquez.

El titular del Centro INAH Puebla subrayó que cada etapa de este proceso de apertura ha sido supervisada rigurosamente por la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos y la Dirección de Operación de Sitios del INAH.

Buscan Preservar el Sitio Arqueológico Los Frailes en San Jerónimo Tecuanipan

En otro orden de ideas, Manuel Villarruel Vázquez informó sobre las conversaciones en curso con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, comunidades y ejidatarios, con el objetivo de sensibilizar y acordar acciones para la preservación del sitio arqueológico Los Frailes, conformado por dos asentamientos prehispánicos de gran interés.

El primer asentamiento fue una aldea que quedó sepultada por una erupción del volcán Popocatépetl al inicio de nuestra era. El segundo se estableció unos cinco siglos después, aprovechando el terreno de lava petrificada conocido como Pedregal de Nealtican.

“Al pie del derrame de lava existen numerosas canteras de donde se sigue extrayendo material. La intención del INAH es delimitar una zona donde se restrinja el acceso de maquinaria y operarios, y se prohíban las explosiones, para evitar cualquier afectación al sitio arqueológico, que en el futuro podría ser objeto de exploraciones”, concluyó Villarruel Vázquez.

Botón volver arriba