CulturaPrincipal

Proyecto busca la valoración de la flora de Cuicuilco como patrimonio biocultural

Redacción / Ventanaver. Xalapa, Ver., 03 de enero de 2025.- A través de un proyecto colaborativo entre la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), informaron que buscan que el Cuicuilco pueda ser reconocido como patrimonio biocultural.

La responsable de esta iniciativa, la investigadora de la ENAH, Lilian García-Alonso Alba, señaló que la diversidad ecológica de este espacio ha permanecido gracias a la delimitación de la Zona Arqueológica de Cuicuilco, de ahí la necesidad de preservar, en particular, los especímenes de flora, para la investigación, enseñanza y aplicación en procesos de conservación y rehabilitación sostenible.

La académica se ha especializado en materiales naturales derivados de plantas endémicas. Desde una perspectiva multidisciplinaria, y con el propósito de reconocer el patrimonio biocultural mexicano, ha indagado en tecnologías tradicionales de civilizaciones antiguas y plantas productoras de materiales, como mucílagos, saponinas, colorantes y compuestos aromáticos.

Este enfoque es el que ahora dirige en su estudio integral de los pedregales de Cuicuilco, un ecosistema que, al igual que los de San Ángel, se desarrolló sobre la lava del volcán Xitle, el cual conforme análisis a muestras de carbón obtenidas directamente de sus cenizas, este erupcionó hace más de mil 600 años, y que en la actualidad representa el más diverso de la Cuenca de México.

Señaló que por esta razón, el proyecto de la conservadora-restauradora y maestra en estudios mesoamericanos, inscrito en una Cátedra Conahcyt, busca la valoración de su patrimonio biocultural, en términos de enseñanza-aprendizaje, para llevarlo a la ENAH, centro educativo adscrito a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Botón volver arriba