Las propuestas sin fondo de los candidatos

La vuelta a Veracruz en un teclazo
Yamiri Rodríguez Madrid
Este miércoles 28 de mayo terminan las campañas por las 212 presidencias municipales. Fueron breves, pero demasiado intensas, agresivas. Si usted puso atención al contenido de las notas periodísticas, entrevistas, debates y/o comunicados emitidos, se dará cuenta que pareciera todos traen un machote de propuestas. Fue más el show que hicieron muchos, que las soluciones de fondo que plantean a los problemas municipales. Le explico.
Si comparamos las propuestas en materia de seguridad, casi todas las candidaturas propusieron fortalecer la policía municipal, con mejor capacitación, equipamiento y aumento de presencia en las calles. Fue común la promesa de instalar o ampliar sistemas de videovigilancia (cámaras de seguridad), crear unidades especializadas como policía turística para zonas visitadas, y disponer módulos móviles de atención en colonias.
También fue recurrente el llamado a coordinar esfuerzos con fuerzas estatales y federales (Guardia Nacional, Policía Estatal) para patrullar zonas conflictivas. Algunos incluyeron la creación de comités vecinales de seguridad o redes de vecinos vigilantes, fomentando la denuncia anónima y la comunicación directa con autoridades.
En materia de desarrollo económico y empleo, el común denominador fue el impulso al comercio local y turismo. Las y los candidatos coincidieron en la necesidad de reactivar la economía municipal tras años difíciles. En municipios con vocación turística (playas, pueblos mágicos) se habló de rescatar festivales y ferias tradicionales para promover la afluencia de turistas, generar derrama económica y apoyar a artesanos y emprendedores locales.
Otro eje común fue facilitar la inversión privada y la creación de empleos a través de reducir burocracia mediante ventanillas únicas digitales que agilicen trámites a empresarios. También prometieron otorgar incentivos o asesoría a PYMES y emprendedores, fomentando la apertura de nuevos negocios. En zonas industriales del estado, los candidatos se enfocaron en la necesidad de gestionar la llegada de nuevas empresas y parques industriales, mientras que en regiones rurales se habló de apoyar al sector agropecuario con créditos y capacitación para generar empleos en el campo.
Varios candidatos sugirieron crear o ampliar bolsas de trabajo municipales y cursos de capacitación para jóvenes y personas desempleadas, alineando la oferta laboral con las necesidades locales. Algunos mencionaron convenios con universidades o institutos tecnológicos para impulsar el emprendimiento juvenil e incubar proyectos productivos locales.
En casi todos los municipios se prometió fortalecer los servicios de salud municipales. Esto incluye rehabilitar y equipar los centros de salud o clínicas existentes, gestionar la construcción de nuevos centros donde haga falta y garantizar abasto de medicamentos esenciales. Candidatos de diversas filiaciones propusieron llevar unidades médicas móviles a comunidades rurales alejadas, para acercar consultas generales y servicios como vacunación. También se habló de ampliar horarios de atención en clínicas, contratar más personal médico o coordinar con el estado la presencia de doctores y enfermeras, de modo que ninguna comunidad se quede sin atención básica.
Varios aspirantes prometieron invertir en las escuelas de sus localidades. Esto abarca desde la rehabilitación de planteles (arreglo de techos, baños, aulas de cómputo), hasta gestionar la construcción de nuevas escuelas en comunidades que lo requieran. Otra propuesta recurrente fue la de apoyar a los estudiantes económicamente para que no abandonen sus estudios.
Y en lo que es lo suyo, lo suyo, lo suyo, es decir, los servicios públicos, la mayoría de las candidaturas prometieron solucionar la escasez de agua en sus municipios. En ciudades grandes como Xalapa y Veracruz, todos los candidatos presentan planes integrales: desde reparar fugas, modernizar tuberías y tanques, hasta explorar nuevas fuentes de abastecimiento (perforar pozos profundos o captar agua de lluvia).
En cuanto a la recolección de basura, muchos candidatos prometieron adquirir más camiones recolectores y optimizar las rutas para que el servicio sea puntual en todas las colonias; incluso se habló de implementar programas de separación de residuos y reciclaje como medida ecológica y de limpieza urbana. Asimismo, casi todos coincidieron en renovar y extender el alumbrado público, instalando luminarias LED en calles y caminos, tanto para brindar seguridad por las noches como para ahorrar energía. Otro servicio frecuentemente mencionado fue el drenaje pluvial y sanitario; se prometió desazolvar y ampliar la red de drenaje para prevenir inundaciones en temporada de lluvias, así como evitar descargas contaminantes.
Pero la mejora de las calles y caminos es quizás la promesa más común en cada municipio. Los aspirantes aseguraron que pondrán en marcha programas intensivos de pavimentación y bacheo, para arreglar vialidades deterioradas y comunicar comunidades aisladas. De igual manera, se mencionaron obras como la construcción o reparación de puentes vehiculares y peatonales, mejora de banquetas y señalización, para hacer el tránsito más seguro y fluido.
Aproveche los días de veda para analizar y contrastar. No regale su voto. Las propuestas son compromisos que deben cumplir.
@YamiriRodriguez