EspectáculosPrincipal

Muere Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño que inspiró el documental La Sal de la Tierra

Muere Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño que inspiró el documental La Sal de la Tierra

Redacción / Agencia. México., 23 de mayo de 2025.-Murió Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño que inspiró el documental La Sal de la Tierra nominada al Oscar por su impresionante repaso de su vida y obra. Tenía 81 años.

El fotógrafo Sebastião Salgado, que pasó cuarenta años documentando los lugares más remotos del planeta, marcó e inspiró a miles de personas.

Sebastião Salgado el fotógrafo que capturó lo mejor y peor del planeta 

Sebastião Salgado nació en Aimorés, Brasil. Antes de ser fotógrafo, se formó como economista, con una maestría por la Universidad de São Paulo en 1968, y un doctorado en la Universidad de París en 1971.

Cuando trabajaba en la Organización Internacional del Café en Londres realizó viajes a África conociendo diversas situaciones que le despertaron su interés por la fotografía.

Fue así que el fotógrafo inició una trayectoria en el mundo de las instantáneas. Durante cinco décadas inmortalizó lo mejor y lo peor del planeta: desde los remotos tesoros naturales hasta las calamidades humanas, con un estilo inconfundible que alió belleza con compromiso.

Autodidacta, Salgado, que tenía también la nacionalidad francesa, deja un icónico testimonio de centenares de viajes, publicado tanto en grandes revistas como «Life» y «Time», como exhibido en museos de capitales como París, donde residió buena parte de su vida.

¿Qué lugares fotografió Sebastião Salgado?
Desde Ruanda a Guatemala, pasando por Indonesia y Bangladés, el brasileño documentó hambrunas, guerras, éxodos y explotación laboral en el Tercer Mundo con la mirada empática y no condescendiente «de quien viene de la misma parte del mundo», solía decir.

Su universo en blanco y negro, de estética elegante, también fue una celebración de los paisajes más bellos, como los ‘ríos voladores’ de la Amazonía, y a la vez un aviso de la necesidad de protegerlos ante la emergencia climática.

Salgado recibió prestigiosos galardones, como el Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad y fue protagonista del documental nominado al Óscar «La Sal de la Tierra», de Wim Wenders, sobre sus periplos a lugares recónditos como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, que alimentaron su libro «Génesis» (2013).

Biografía de Sebastião Salgado
Sebastião Salgado se crió junto a siete hermanas en la finca propiedad de su padre, ganadero. De su infancia en una tierra donde visitar a un allegado requería días de trayecto, decía haber aprendido la paciencia, primordial para un fotógrafo que debe saber esperar «la fracción de segundo» que busca captar.

Empezó Derecho, pero en seguida saltó a Economía, cuyo máster obtuvo en la Universidad de Sao Paulo. Militante de izquierdas, se trasladó en 1969 a Francia huyendo de la dictadura en Brasil, junto a la que sería su compañera de vida, Lelia Wanick.

Empleado en la Organización Internacional del Café, el brasileño viajaba a menudo a África, donde empezó a fotografiar, después de probar por primera vez en 1970 una cámara que Lelia había comprado.

«Me di cuenta de que las instantáneas me producían más placer que los informes económicos», confesó.
Salgado descartó entonces una suculenta oferta laboral del Banco Mundial en Washington para entregarse a la fotografía. Entre tanto, Lelia criaría prácticamente sola a sus dos hijos, Juliano Ribeiro y Rodrigo, nacido con síndrome de Down.

El trabajo de Sebastião Salgado en África

África, donde se sentía «como en casa» por su peso cultural en Brasil desde los tiempos de la esclavitud, fue objeto de sus primeros reportajes sobre sequías y hambrunas en países como Níger y Etiopía, lo que le abrió la puerta de la legendaria agencia Magnum en 1979.

Con esta, fue por una vez fotógrafo de una ‘breaking news’ mundial: el intento de asesinato de Ronald Reagan en 1981, que presenció cuando cubría un acto del presidente en un hotel: tomó 76 fotos en 60 segundos.

Pero fue su primer libro, «Otras Américas» (1984), retrato de pueblos indígenas, lo que hizo despegar su fama, consagrada dos años después con las fotos de Serra Pelada (Brasil), la mayor mina de oro del mundo a cielo abierto, donde durante 35 días convivió con miles de hombres cubiertos de lodo y en condiciones inhumanas.

Siguió otra obra antológica, «Éxodos» (2000), sobre migraciones forzadas en 40 países.

Algunas voces le acusaron de hacer «estética de la miseria», pero Salgado las ignoró, manteniendo la fe en su trabajo.

Con información de AFP. 

Fuente: Milenio

Botón volver arriba