DEA detecta pastillas falsas de oxicodona con fentanilo en EU; responsabiliza a cárteles mexicanos

Redacción / Agencia. México. 15 de mayo del 2025.Según el último informe de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos ha detectado que algunas píldoras farmacéuticas falsas contienen fentanilo, como el caso de la oxicodona, cuyas pastillas son tan similares a las que se prescriben con receta, de forma legal, que los consumidores no se dan cuenta de que tienen estupefacientes químicos.
A través de análisis de laboratorio, la DEA ha detectado réplicas de productos farmacéuticos, que parecen legítimos, con fentanilo, lo cual aumenta la posibilidad de que quien la consuma termine intoxicado.
Cócteles de fentanilo
El informe también indica que cada vez es más frecuente encontrar el fentanilo mezclado con otras drogas ilícitas como la heroína y la cocaína. Lo preocupante de la situación es que los consumidores adquieras estas sustancias sin saber que contienen precursores químicos.
Por lo que señalan que los opioides ilícitos, en particular el fentanilo fabricado ilícitamente, siguen siendo el principal factor de muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos, donde el consumo de sustancial ilícitas ha llevado a las autoridades declarar la situación como una epidemia.
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en el último periodo de 12 meses que terminó en octubre de 2024, se registraron 52 mil 385 muertes por sobredosis de opioides sintéticos en Estados Unidos, 33% menos que el 2023.
Hace dos años, la DEA informó que de las 107 mil 543 muertes por sobredosis, 74 mil 702 fueron por drogas químicas, entre las que destaca el fentanilo, es decir, el 69% de los casos.
«Según el Laboratorio de Pruebas e Investigación Especial de la DEA, en 2024, una pastilla promedio de fentanilo contenía 1.94 miligramos de fentanilo, con un rango entre 1.58 y 2.18 miligramos».
Esto permitió a la DEA asegurar que cinco de cada 10 pastillas de fármacos falsos contienen 2 miligramos de fentanilo. Cabe mencionar que la dependencia estadunidense cuenta con un programa de análisis químico en todo el país para determinar si las drogas tienen sustancias químicas.
DEA responsabiliza a cárteles mexicanos
Para Estados Unidos, los cárteles mexicanos, designados como organizaciones terroristas, juegan un papel importante en la epidemia de fentanilo, ya que son ellos quienes llevan las drogas hasta su frontera, causando sobredosis mortales.
El informe detalla que los cárteles mexicanos tienen una red sólida para contrabandear drogas ilícitas al territorio estadunidense, ya sea por aire, mar o tierra.
«Los cárteles mantienen una red de mensajeros, túneles fronterizos y escondites en todo México y Estados Unidos para apoyar sus actividades de tráfico y distribución».
También aseguraron que estas organizaciones criminales han visto en las redes sociales un medio no sólo para promocionar su producto, sino también para reclutar y capacitar a traficantes. Además de comunicarse con los clientes y planificar transacciones.
«Los envíos de productos químicos pueden llegar primero a Estados Unidos o Canadá en paquetes mal etiquetados, que luego son introducidos de contrabando a México por agentes de carga o reenviadores sin el conocimiento de los remitentes», detalla el informe.
La DEA también asegura que los cárteles mexicanos tienen nexos con proveedores químicos con sede en China, quienes cuentan con sofisticados métodos para evadir los controles regulatorios nacionales e internacionales a la hora de traficar los precursores.
Los traficantes etiquetan incorrectamente la carga en los manifiestos de envío, hacen puntos de transbordo en otros países y utilizan empresas legítimas como fachada para importar productos químicos.
Cabe mencionar que estas organizaciones también tienen una red de tráfico de drogas en India, Europa y otros lugares para disminuir su dependencia de los proveedores chinos.
Fuente:Milenio