Redacción / Agencia. México., 02 de mayo de 2025.-pesar de que hay gran variedad de fascinantes fenómenos astronómicos durante el mes de mayo. Por ejemplo, la lluvia de meteoros η-Acuáridas, así como la Luna de las Flores, también existe la Luna nueva de mayo y aquí te decimos más sobre este evento.
Se trata de una fase lunar que está marcada en el calendario de los fenómenos astronómicos del quinto mes del año. Sigue leyendo y descubre qué es y si acaso podrá verse en México.
¿Qué es la Luna Nueva?
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, la Luna Nueva, que se registrará el 27 de mayo, es una fase lunar con la cara iluminada mirando al Sol y la cara nocturna mirando a la Tierra.
Durante este evento, la Luna se encuentra en la misma parte del cielo que el Sol, saliendo y poniéndose con él.
La fase ocurre cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra. En este momento, la Luna no suele pasar directamente entre la Tierra y el Sol debido a la inclinación de su órbita. Lo que quiere decir que solo pasa cerca del Sol desde nuestra perspectiva terrestre.
¿Puede verse en México?
La respuesta es no, ya que el brillante satélite natural se posiciona entre la Tierra y el Sol, lo que hace que el lado que vemos sea oscuro y, por lo tanto, no sea visible.
La cara iluminada no solo está de espaldas a la Tierra, ¡sino que también está en la superficie durante el día!
Como se encuentra alineada entre el Sol y la Tierra, su lado iluminado está de espaldas a la Tierra y por lo tanto NO se ve.
Hay que recordar que existen otras fases de la luna que sí pueden verse a simple vistas, y sin necesidad de un telescopio. Por ejemplo, la Luna llena, que en el mes de mayo es bautizada como la Luna de las Flores.
En este caso, la Luna está opuesta al Sol, vista desde la Tierra, revelando su cara diurna.
Según la NASA, la luna llena sale al atardecer y se pone al amanecer. Además, puede aparecer durante un par de días.
La Luna de las Flores o también conocida como Luna de Maíz fue bautizada así en la época de 1930. Si quieres conocer más sobre este fenómeno astronómico, entonces puedes dirigirte a esta página.
Fuente: Milenio