Medio AmbientePrincipal

Acapulco, Manzanillo, Cabo San Lucas y otras playas mexicanas en riesgo de quedar bajo el agua en menos de 75 años

Desde hace años se advierte sobre las implicaciones del aumento del nivel del mar, la deforestación y la geología misma del territorio.

Redacción / Agencia. México., 18 de abril de 2025.-Cada Semana Santa, las playas mexicanas se llenan de turistas. Ciudades como Acapulco y Cabo San Lucas se ven desbordadas por bañistas que buscan refrescarse en las aguas del mar.

El paisaje que hoy miran dista del de hace cincuenta o cien años atrás, puede que lo que hoy miran también desaparezca para las generaciones futuras. Quienes lo visiten dentro de 75 años podrían ser testigos del cambio drástico que proyecta una herramienta desarrollada por la NASA.

La plataforma, llamada Sea Level Projection, fue diseñada para calcular el aumento del nivel del mar, basada en las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y alimentada con datos que abarcan casi dos décadas (de 1995 a 2024) la herramienta calcula el posible incremento del nivel del mar en los próximos 75, 85, 95, 105, 115 y 125 años.

¿Qué pasará con las playas tal y como las conocemos?
La plataforma muestra el aumento del nivel del mar en distintos puntos del mundo, para ello se tomó en cuenta el papel de la temperatura en el agua y el nivel de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero.

El calor influye en el comportamiento del océano, por un lado, lo expande (el fenómeno es conocido como expansión térmica), por otro lado, lo alimenta, ya que contribuye al derretimiento de los glaciares, aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es su efecto, los científicos de la NASA diseñaron diferente escenarios. 

Las regiones con más riesgo del mundo se concentran en el este de Estados Unidos, sin embargo, no son las únicas en la lista. Para 2100 14 playas de México se verán transformadas, pues parte de su suelo podría ser reclamado por el mar si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan siendo altas. 

Con este panorama en mente, los datos de la plataforma señalan que en los próximos 75 años, el nivel del mar aumentará de la siguiente manera:

  • Ensenada: 0.60 metros
  • Cabo San Lucas: 0.67 metros
  • La Paz: 0.74 metros
  • Guaymas: 0.80 metros
  • Mazatlán: 0.74 metros
  • Manzanillo: 0.91 metros
  • Acapulco: 1.16 metros
  • Salina Cruz: 0.81 metros
  • Progreso: 0.94 metros
  • Ciudad del Carmen: 0.90 metros
  • Coatzacoalcos: 0.77 metros
  • Alvarado: 0.73 metros
  • Tuxpan: 0.89 metros
  • Ciudad Madero: 0.93 metros

Cambios en el nivel del mar para 2100

El escenario considerado para este mapa fue el SSP3-7.0, en el que se registran altas emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro.

A mediados de marzo de este año, un análisis de la NASA descubrió que el nivel global del mar subió más rápido de lo previsto durante 2024. El aumento fue de 0.59 centímetros, cuando se esperaba que fuera de 0.43 centímetros al año.

Según Josh Willis, investigador de la agencia espacial estadounidense, aunque el crecimiento varía un poco cada año, los especialistas han notado que el mar sigue subiendo y cada vez más rápido.

Además de los estudios realizados por la NASA, distintas investigaciones alertan sobre las consecuencias del calentamiento de los océanos para México, cuyo litoral costero es de más de 15 mil kilómetros.

A mediado de marzo de este año, se llevó a cabo la mesa redonda Ártico y Antártida: experiencias en los glaciares impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ella en Patricia Valdespino Castillo, profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, advirtió sobre el impacto del derretimiento de los glaciares en México.

La experta aseguró que, pese a estar a miles de kilómetros, el calentamiento de la Antártida incrementa la probabilidad de inundación e intrusión salina en territorio mexicano, especialmente en costas de Veracruz, la península de Yucatán y costas de Campeche, Tabasco y Quintana Roo, estado que se caracterizan por sus destinos turísticos.  

¿Cómo será el aumento del nivel del mar? Hay un antecedente en Tabasco
México es el quinto país del mundo más vulnerable a sufrir desastres y fenómenos naturales extremos, incluyendo aquellos ocasionados por el cambio climático, según el World Risk Reports 2024.

Prueba de ello es el huracán Otis, que desterró a 187 mil personas de sus hogares, colocándolo como el ciclón tropical que más desplazamientos ha ocasionado en México, de acuerdo con Global Report on Internal Displacement.

Sin embargo, y pese al alcance del fenómeno meteorológico, no es el primer gran desastre asociado al cambio climático que orilla a la población a abandonar su hogar.

El Bosque, colonia pesquera ubicada en Tabasco, podría ser espejo de las ciudades costeras futuras, pues es considerada la primera comunidad del país que experimenta las consecuencias directas de la crisis climática: el mar se tragó parte de lo que una vez fue.

De acuerdo con una investigación realizada por el reportero Miguel Fernando Valle, hasta noviembre de 2022, el mar había destruido un total de 29 casas, de las cerca de 90 que tenía la demarcación. Sin embargo, diversos medios han reportado que con el paso del tiempo, el número de inmuebles afectados sigue creciendo.

ONGs como GreenPeace, Conexiones Climáticas y Nuestro Futuro, han declarado a El Bosque como la primera región en todo el país (de la que se tiene registro oficial) en la que sus habitantes se han visto obligados a un desplazamiento forzado por el cambio climático, más específicamente, por el incremento del nivel del mar.

Fuente: Milenio


Botón volver arriba