PrincipalSalud

El 30% de niños en primaria tiene obesidad en México, alertan

Ana Carolina Sepúlveda, directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, advirtió sobre los efectos a largo plazo del sobrepeso en los menores, como causar la diabetes tipo II.

Redacción / Agencia. México., 07 de abril de 2025.-De acuerdo con Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, vicepresidenta de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, la tasa de sobrepeso y obesidad en el país pasó de 7.7 por ciento en menores de cinco años a 30 por ciento en niñas y niños de cinco a 12 años, es decir, en la etapa de la educación primaria.

Tasa que la especialista destacó durante su participación, en el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), en el programa Cambios, y la cual, dijo, sube a 40 por ciento en la adolescencia y a 50 por ciento en la edad adulta.

“Las estadísticas nos dicen que hasta los cinco años solo el 7.7 por ciento de los menores de cinco años tiene sobrepeso u obesidad, después de los cinco a los 12 años la tasa sube a 30 por ciento; y esto aumenta a 40 por ciento en la adolescencia”, explicó.

Además, expresó, dado lo que causan estas enfermedades en el cuerpo, aparecen diversos problemas, entre ellos, la diabetes mellitus tipo II hasta en menores de edad.

“La obesidad y el sobrepeso causan inflamación en el cuerpo, una inflamación generalizada y esta inflamación puede causar diversos problemas a corto, mediano y largo plazo”. “Entonces, el tener inflamación crónica puede predisponer a las personas, incluso si son niños, a tener diabetes mellitus tipo II”, comentó.

Siendo base del programa la reciente ley aprobada en el país con relación a la llamada comida chatarra, la investigadora aseguró que se vuelve una adicción comer este tipo de alimentos por el placer que provocan.

“La comida chatarra, hay estudios que lo demuestran, enciende en nuestro cerebro zonas de placer semejante a cuando uno utiliza una droga, entonces se vuelve una adicción. Uno quiere seguir comiendo ese tipo de comida para justamente sentir ese placer, encender esa zona del cerebro y liberar las sustancias de placer que se liberan con estas adicciones”, manifestó.

La académica lamentó los cientos de miles de pesos que se gastan en México a causa del sobrepeso y obesidad, recurso que se debería usar más en prevenir que en reparar.

“Un estudio que leí hace poco estima que aproximadamente la carga económica de este problema de sobrepeso y la obesidad es de 240 mil millones de pesos”, explicó la académica.

Destacan diabetes y sobrepeso entre enfermos cardiacos
Para Enrique Ochoa, doctor especialista en cardiología del sistema TecSalud, una mala nutrición, entre otros aspectos, es la causa de que la mayoría de pacientes que atienden en esta área tengan obesidad y diabetes mellitus.

“Nuestra actividad está en tratar de corregir consecuencias de lo que ya pasó en el individuo por unas malas costumbres, mala nutrición, mala educación”.

“Nosotros en cardiología y cirugía cardiaca, podemos decir que casi la totalidad de nuestros pacientes tiene lo que yo llamo dos súperenfermedades: la diabetes mellitus y la obesidad”, compartió el especialista en cardiología.

Por lo cual vio con entusiasmo este tipo de lineamientos, mismos que, señaló el especialista de TecSalud durante su participación en el programa Cambios, si se sostienen podrán evitar que sigan llegando a los hospitales los “ríos de pacientes” con estas dos enfermedades. 

“Nosotros vemos ya casos muy lamentables del avance de estas enfermedades combinadas con cardiopatías en las coronarias, aterosclerosis (endurecimiento de las arterias), obstrucción de las arterias en el cerebro o cualquier parte del organismo, el pie diabético”.

“Todos estos trastornos son los que nuestras autoridades están tratando de evitar o mejorar cuando menos, y que no lleguen esos ríos de pacientes a los hospitales, no todos con los suficientes recursos”, puntualizó el médico.

De igual forma, Enrique Ochoa aseguró que cuando se llega a este nivel de enfermedad y tratamiento, todos los pacientes son crónicos y todos tienen consecuencias.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba