Impone China aranceles del 34% a EU; caen mercados en Europa
Redacción / Agencia. México., 04 de abril de 2025.-China anunció este viernes que aplicará aranceles del 34 por ciento a todas las importaciones de bienes de Estados Unidos a partir del 10 de abril, como respuesta a los gravámenes anunciados por el Presidente Donald Trump a productos chinos.
El magnate republicano desató esta semana una guerra comercial global con el anuncio de aranceles de un mínimo de 10 por ciento a las importaciones de todos los países del mundo y de impuestos adicionales a sus principales socios comerciales.
China es el primer país en reaccionar a la ofensiva proteccionista de Trump.
«Para todos los bienes importados de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34 por ciento además de la tasa arancelaria actualmente aplicable», indicó el Ministerio de Finanzas.
«El objetivo de la aplicación por parte del Gobierno chino de los controles a la exportación de los artículos pertinentes de acuerdo con la ley es salvaguardar mejor la seguridad y los intereses nacionales, y cumplir obligaciones internacionales como la no proliferación».
También añadió 16 entidades estadounidenses a su lista de control de exportaciones, que prohíbe la exportación de productos de doble uso a las empresas afectadas.
Otras 11 empresas estadounidenses fueron incluidas en la lista de «entidades no fiables», que permite a Pekín adoptar medidas punitivas contra entidades extranjeras. Entre las empresas afectadas se encuentran Skydio Inc. y BRINC Drones por la venta de armas a Taiwán, país de Gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio.
El Ministerio de Comercio dijo que las empresas en cuestión «socavaban gravemente» la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo de China, y que se les prohibirían nuevas inversiones y actividades de importación y exportación en el país.
Asimismo, inició una investigación antidumping sobre las importaciones de determinados tubos médicos para tomografía computarizada procedentes de Estados Unidos e India, y una investigación más amplia sobre la competitividad de la industria en relación con las importaciones de tubos médicos para tomografía computarizada.
El Ministerio de Comercio chino también anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos de electrónica de consumo.
Además, dijo que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Trump anunció el miércoles que China se vería afectada con un arancel del 34 por ciento, además del 20 por ciento que impuso a principios de este año, lo que eleva el total de nuevos gravámenes al 54 por ciento.
El comercio agrícola recibió otro golpe, ya que las aduanas chinas impusieron una suspensión inmediata a las importaciones de sorgo del exportador de grano C&D (USA) Inc, así como de carne de ave y harina de huesos de tres empresas estadounidenses.
Mercados europeos con pérdidas
Los mercados reaccionaron de forma inminente tras esta escalada de tensiones entre las dos primeras potencias económicas del mundo.
Hacia las 10:35 GMT (4:35 horas del centro de México), la bolsa de Londres cayó un 3.48 por ciento, la de Frankfurt, un 4.46 por ciento; la de París, un 3.83 por ciento; la de Milán, un 7.18 por ciento y la de Madrid, un 5.66 por ciento.
En Asia, los inversores siguieron vendiendo en masa sus acciones tras los anuncios de Trump.
Antes de que China anunciase sus medidas en represalia, Tokio cerró perdiendo 2.75 por ciento. Seúl cedió un 0.86 por ciento y Sídney, 2.44 por ciento. Las bolsas chinas estaban cerradas por ser día festivo.
‘La incertidumbre es mayor que nunca’
«A juzgar por las reacciones de los mercados mundiales, la incertidumbre es mayor que nunca», subrayaron los analistas de Tokai Tokyo Securities.
Trump restó importancia al descalabro: «Los mercados tendrán un boom» y «el país tendrá un boom», predijo ayer.
La ofensiva proteccionista de Trump, sin parangón desde los años 1930, consiste en una tarifa aduanera mínima del 10 por ciento para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en «alrededor de un 1 por ciento» en términos de volumen este año, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó que «representan claramente un riesgo importante para las perspectivas globales en un momento de crecimiento muy lento».
Los aranceles serán del 20 por ciento para la Unión Europea, del 24 por ciento para Japón, del 26 por ciento para India, 31 por ciento para Suiza y 46 por ciento para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10 por ciento a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18 por ciento.
El gravamen universal del 10 por ciento entrará en vigor el 5 de abril y los más altos, el 9 de abril.
Algunos bienes como el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, la madera, el oro, la energía y «ciertos minerales» no están sujetos a los aranceles.
En Japón, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, el Primer Ministro Shigeru Ishiba dijo que los aranceles crearon una «crisis nacional», mientras un desplome de las acciones bancarias llevó a la bolsa de Tokio a su peor semana en años.
El banco de inversión JPMorgan dijo que ahora ve un 60 por ciento de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión a finales de año, frente al 40 por ciento anterior.
Estados Unidos importó 438 mil 900 millones de dólares en productos de China el año pasado, según el Representante Comercial de Estados Unidos, y exportó 143 mil 500 millones de dólares.
Divisiones y señales contradictorias
Con las acciones europeas también en camino a su mayor desplome semanal en tres años, el Comisario de Comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, hablará con sus homólogos estadounidenses.
«La UE responderá de forma calmada, cuidadosamente escalonada y, sobre todo, unificada, mientras calibramos nuestra respuesta», dijo en redes sociales.
«No dispararemos desde la cadera: queremos dar a las negociaciones todas las oportunidades de éxito para encontrar un acuerdo justo, en beneficio de ambas partes».
La UE está dividida sobre la mejor manera de responder a los aranceles de Trump, incluido el uso de su «instrumento contra la coerción», que permite al bloque tomar represalias contra los terceros países que le presionen económicamente para que cambie sus políticas.
Entre los países que se muestran cautelosos a la hora de tomar represalias y, por tanto, de aumentar la tensión en el enfrentamiento con Estados Unidos, se encuentran Irlanda, Italia, Polonia y los países escandinavos.
No obstante, la Comisión Europea está intentando ultimar una lista de importaciones estadounidenses por valor de hasta 26 mil millones de euros (28 mil millones de dólares) a las que aplicar tasas de represalia en respuesta a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio.
La Comisión, que coordina la política comercial de los 27 miembros de la UE, aún tiene que determinar la mejor manera de responder a los aranceles anunciados por Trump esta semana y a un anuncio anterior sobre los gravámenes a los automóviles.
El Presidente francés, Emmanuel Macron, encabezó la carga ayer al pedir a las empresas que congelen las inversiones en Estados Unidos.
«Las inversiones por venir o las inversiones anunciadas en las últimas semanas deben suspenderse hasta que se aclaren las cosas con Estados Unidos», dijo Macron durante una reunión con representantes de la industria francesa.
Sin embargo, el Ministro francés de Finanzas, Eric Lombard, advirtió más tarde contra las contramedidas similares a los aranceles estadounidenses, advirtiendo de que esto también repercutiría en los consumidores europeos.
«Estamos trabajando en un paquete de respuestas que pueden ir mucho más allá de los aranceles, con el fin, una vez más, de llevar a Estados Unidos a la mesa de negociaciones y alcanzar un acuerdo justo», dijo Lombard en una entrevista con la cadena de televisión BFM TV.
Hubo mensajes contradictorios de la Casa Blanca sobre si los aranceles buscan ser permanentes o son una táctica para ganar concesiones, con Trump diciendo que «nos dan un gran poder para negociar».
Los aranceles podrían disparar el precio para los compradores estadounidenses de todo, desde cannabis hasta zapatillas y el iPhone de Apple. Un iPhone de gama alta podría costar casi 2 mil 300 dólares si Apple repercute los costos a los consumidores, según las proyecciones de Rosenblatt Securities.
Las empresas se han apresurado a adaptarse. El fabricante de automóviles Stellantis dijo que despediría temporalmente a trabajadores estadounidenses y cerraría plantas en Canadá y México, mientras que General Motors dijo que aumentará la producción estadounidense.
La UE se enfrenta a un arancel del 20 por ciento. Otros socios comerciales, entre ellos Japón, Corea del Sur, México e India, dijeron que por ahora se abstendrán de tomar represalias mientras buscan concesiones. El Ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido dijo que está trabajando para llegar a un acuerdo económico con Estados Unidos.
Alivio relativo para México
Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte o Rusia tampoco figuran en la lista porque están sometidos a sanciones que merman las relaciones comerciales.
Ni México ni Canadá, los socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
La Casa Blanca anunció que sus vecinos «siguen sujetos» a los gravámenes que les impuso Washington para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Esto implica aranceles del 25 por ciento (10 por ciento para los hidrocarburos canadienses) salvo para los productos contemplados en el T-MEC.
«Eso es bueno para el País», dijo ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Pero ninguno se salva de los aranceles a los automóviles importados que entraron en vigor el jueves: +25 por ciento.
Canadá advirtió que impondrá tarifas aduaneras del 25 por ciento a algunos automóviles importados de Estados Unidos.
Hay más aranceles en vigor de los que no se escapa nadie: el acero y el aluminio.
Con información de AP y Reuters
Fuente: Reforma