Redacción / Agencia. México., 24 de febrero de 2025.-La posible imposición de aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio importado de México y otras naciones en Estados Unidos a partir del 12 de marzo puede generar que el costo de los boletos de avión aumente, estimando un alza de 5 por ciento, de acuerdo con representantes de la industria y expertos.
“En el momento que una nave tenga un mayor costo para la aerolínea que la compró o rentó, ésta a su vez lo tendrá que reflejar al consumidor final, es decir, aumentará el precio de sus boletos para costear la nave”, comentó Luis Lizcano, presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia).
De acuerdo con datos del portal ResearchGate, el acero y aluminio pueden representar de 10 a 25 por ciento de los costos para producir piezas clave como las alas o el fuselaje, mientras que la empresa BTX Global Logistic dice que las piezas electrónicas pesan de 20 a 30 por ciento.
Por ello, para el académico de la Universidad Iberoamericana y analista del sector Fernando Gómez Suárez, los boletos de avión se encarecerán 5 por ciento si se cumple la imposición del arancel a México, Canadá y otros países.
“Es totalmente un efecto dominó. Al ponerle un impuesto a elementos esenciales para crear un avión, al final esto repercutirá en los pasajeros (…) Habrá que ver el escenario que se desarrollará, porque si el precio de una aeronave sube, y por ende el boleto, este igual impactará al turismo, con el riesgo de que menos gente viaje”, coincidió Gómez Suárez.
Alertas
Luis Lizcano, de Femia, señaló que se mantendrán atentos a cómo se desarrolla el ambiente comercial entre México y Estados Unidos y con ello analizar qué aspectos se pueden mover respecto al sector aeronáutico.
Destacó que el país es uno de los mayores productores de piezas para avión en el mundo, de las cuales 80 por ciento se exportan a la nación vecina del norte mientras que el restante 20 por ciento se envía a Europa para que sean ensambladas y se fabriquen equipos.
“En México, 20 de las 32 entidades tienen empresas de este sector, pero la mayoría se concentra en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Baja California y Querétaro”, indicó Lizcano.
Mientras que para el especialista Fernando Gómez Suárez, el aluminio, por su ligereza, es sumamente utilizado para la creación de diversos elementos en la cabina de una aeronave, así como los arneses y otros aspectos.
En cuanto al acero, “es un material igualmente imprescindible para la manufactura de un avión, ya que tiene gran durabilidad y resistencia. Se usa principalmente para las partes que son necesarias para el despegue y aterrizaje correcto”, indicó.
De acuerdo con la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero), actualmente el precio de un boleto de avión se divide en cuatro rubros: costos operativos y laborales (43 por ciento), la tarifa de uso aeroportuario, TUA (34.9), el combustible (15.6) y servicios aeroportuarios generales (6.5 por ciento).
Grandes fabricantes
A escala mundial existen dos grandes fabricantes de aviones; uno es Boeing, que tiene su sede en Estados Unidos y presencia en más de 100 países; actualmente hay más de 10 mil aviones de su creación en servicio y existen pedidos por otros 5 mil 700 para los próximos años.
La otra empresa líder en el sector es Airbus, que tiene su matriz en Toulouse, Francia, con más de 8 mil aeronaves a escala global.
Tras la pandemia se retrasaron las entregas de las naves.
Fuente: Milenio