Redacción / Agencia. México., 24 de enero de 2025.-La administración de Donald Trump trae en su agenda la revisión del T-MEC en 2026, pero México viene “cojeando” desde 2022 por la serie de extrañamientos ante violaciones de México al tratado en materia de energía, expresó Juan Carlos Machorro, experto en energía de la firma Santamarina y Steta.
“Hay un proceso abierto de consultas que está latente, pero que la administración Trump puede detonar en cualquier momento junto con Canadá y así instalar un panel arbitral para determinar quién tiene la razón”, señaló el especialista.
Machorro consideró que también se podría iniciar un nuevo proceso de consultas con base en los argumentos que se hicieron valer en el proceso que actualmente está abierto, pero ahora además con nuevos argumentos ahora reforzados y recontracargados, desde que México –a nivel constitucional– está incluyendo el tema de prevalencia de las empresas de Gobierno, lo cual muestra visos de violación al texto del propio tratado.
“Desde luego, estos puntos no sobresalen ante las aristas de negociación política entre países, como lo son la migración o el fentanilo o incrementos generales de aranceles, pero que formarán parte del juego”, subrayó Juan Carlos Machorro.
Las oportunidades que tiene México
Juan Carlos Machorro consideró que México tiene una oportunidad única hacia una transición energética si consolida apertura en leyes secundarias y reglamentos, además de si se establecen y respetan reglas del juego sensatas y claras, esto en aras de lograr un mayor crecimiento y una transición energética responsable y ordenada.
“No hay que olvidar que los mecanismos de participación anunciados incluyen la entrega de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), esquemas de generación mixta y la participación en el mercado eléctrico mayorista”, dijo el especialista.
Fuente: Milenio